ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL PENSAMIENTO ECONOMICO A LO LARGO DE LA HISTORIA

nadiagoyri2 de Julio de 2013

654 Palabras (3 Páginas)536 Visitas

Página 1 de 3

en los cursos estándar que damos en historia del

pensamiento económico, no tenían cabida pensadores heterodoxos y

críticos, que han tenido importancia sociológica pero no han

contribuido a la construcción de la teoría económica neoclásica. Por

ello, el espacio que se les dedicaba en la Facultad de Económicas era

mínimo, primándose el conocimiento de la evolución del análisis

económico frente al desarrollo de un espíritu crítico. En esta

asignatura, se pretendía invertir las proporciones entre pensamiento

ortodoxo y heterodoxo que se daban en un curso normal de historia

del pensamiento, dando la mayor atención a utópicos, socialistas,

ecologistas y otros. El pensamiento económico alternativo que

actualmente se enfrenta, desde posiciones académicas y populares, a Estrella Trincado 1

la corriente principal de la teoría económica rescata sus antecedentes

como algo valioso, que ha ido sirviendo para construir esos diversos

enfoques alternativos que hoy se enfrentan a la economía neoclásica.

La primera dificultad con la que me encontré a la hora de

barrer toda la historia crítica de la economía fue diferenciar entre los

críticos de la realidad económica y los críticos de la metodología

económica. Los temas que trataban y el enfoque que presentaban era

muy distinto y, en ambos casos, me interesaba el estudio exhaustivo

de sus críticas y, sobre todo, de sus propuestas. Sin embargo,

descubrí que el estudio del pensamiento crítico, además, era

interesante metodológicamente: como bien demostró Lakatos y, más

si cabe, desde la visión de anarquismo metodológico de Feyerabend,

la ampliación de la visión hacia los diferentes programas de

investigación científica se muestra como el único medio de evolución

y progreso de la ciencia, que siempre avanza a través de crisis y

reencuentros, tras el florecimiento de un creciente número de

anomalías que sólo pueden señalar los críticos al sistema.

En esta comunicación, simplemente querríamos mostrar los

temas de estudio que consideramos interesantes, sin poder

profundizar mucho en el enfoque desarrollado (sin embargo, al final

presentamos una parte del proyecto propuesto en la Universidad de

Harvard). Como puede comprobarse, un segundo problema que se

presenta a la hora de discriminar entre autores es saber si hemos de

estudiar los críticos de la economía de su tiempo, o los de la

economía actual. Hemos considerado más interesante estudiar los

autores cuya teoría podría ser critíca de la economía clásica y

neoclásica actual, a pesar de que fueran, de hecho, la ortodoxia del

momento (léase la escolástica, el mercantilismo o el keynesianismo)

porque, tal y como hemos explicado antes, nuestro objetivo se enfoca

a la actualidad, a pesar de que lo haga através de la historia... y el

tiempo..., único espacio donde el hombre ha mostrado sus sueños e

insatisfacciones, en este caso respecto a la economía o metodología

económicas.Estrella Trincado 2

La aceptación de cualquier sugerencia nos permitirá también

ser críticos con nosotros mismos.

PRIMERA PARTE: LAS BASES DEL PENSAMIENTO

CRÍTICO (hasta 1850)

1. La edad de Oro.

2. La escolástica: la crítica del afán de lucro. La limitación

de necesidades como alternativa al crecimiento económico. La

doctrina social de la Iglesia: economía y religión.

3. Los utópicos del renacimiento: Moro y Campanella.

4. El mercantilismo: utilidad de la pobreza, nacionalismo y

paternalismo empresarial.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com