ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Etica A Lo Largo De La Historia

cruz1128 de Octubre de 2012

5.102 Palabras (21 Páginas)1.074 Visitas

Página 1 de 21

INTRODUCCION

L

A ética a lo largo de la historia un tema por desarrollar, investigar, o al menos tratare de explicar en este ensayo a mi punto de vista creo que es un tanto difícil de examinar ya que es un poco subjetivo, esto es que la interpretación de las acciones depende de cada persona, para mí la ética es una ciencia que estudia el comportamiento humano que se encuentra dentro de una sociedad.

En esta vida tenemos criterios de educación diversos, tenemos la educación que desde pequeños nos enseñan en la familia, en la escuela, y aunque no parezca o sea un poco extraño decirlo la que nos enseñan en la calle, no es mi caso pero veo gente, chavos, niños, que se la pasan mas tiempo en la calle que en sus respectivas casas esto es por que sus papas les dan mucha libertad y como bien he visto la educación familiar va cambiando día a día, ya no es lo mismo que hace 10 años desafortunadamente.

Si bien es raro decir que, en la calle te enseñan cosas pero, es prácticamente lo mismo que en sociedad donde absolutamente todos nos desarrollamos, estamos dentro de una sociedad que juzga sin mirar más haya de las acciones, realizadas por un individuo hacia el exterior, éticamente hablamos, opinamos, ¡criticamos! Sin saber la razón por la cual dicha persona actuó, somos fríos al opinar, pero esto se ha venido haciendo durante muchos años yo creo que desde que el hombre comenzó a vivir en grupos sociales.

El hombre a lo largo de la historia a vivido de todo, y trataremos de ver el papel tan importante que a tenido la ética dentro de este.

DESARROLLO

La ética es una ciencia (por que explica las cosas por sus causas) que se ocupa de las normas de la conducta humana, la ética tiene como órgano básico la razón. Y es que, para encontrar las causas de las cosas, para encontrar la razón de ser de algo, la facultad indicada es justamente la razón. Solo así se puede garantizar el nivel científico de la ética y, por tanto, el acuerdo unánime de los hombres en determinados juicios. Los hombres empiezan a encontrarse y a unificarse en el plano de la razón. El instrumento básico para estar de acuerdo con todos es la razón.

La ética es ciencia por que es racional. Es una ciencia practica, significa aquí que esta hecha para realizarse en la vida diaria. La ética a diferencia de otras ciencias, las llamadas especulativas o teóricas, es una ciencia cuya finalidad principal esta en la realización de estos conocimientos.

No es lo mismo saber simplemente por saber que saber para actual. La ética es una saber para actuar. La contemplación puramente teórica del asunto no es la finalidad de la ética. Esa actitud, saber por saber, puede tener sus meritos en otras ciencias. La inteligencia goza en el saber y el la contemplación. Hay disciplinas cuya finalidad propia queda en esa contemplación gozosa de la inteligencia, como la metafísica o las matemáticas.

La ética es una ciencia normativa, es decir de normas para la vida, orienta la conducta práctica, dirige, encauza las decisiones libres del hombre. Es rectora de la conducta humana. La ética estudia lo que normal, mas no estudia lo que es normal de hecho, sino lo normal de derecho.

Lo normal de hecho es lo que suele suceder, lo que estamos acostumbrados a constatar. Lo normal de derecho es lo que debería suceder, aunque no suceda siempre o tal vez nunca.

Por ejemplo: en ciertas oficinas es lo normal que la mitad de los empleados lleguen retrazados a su trabajo. Uno de ellos se defendió ante una llamada de atención contestando que allí es lo normal esa impuntualidad. La respuesta, en lenguaje técnico, seria: “eso es lo normal de hecho, pero no lo normal de derecho”. Eso es lo que suele acontecer, pero no lo que debe suceder.

El tema de una ciencia se define por su objeto material y su objeto formal. Objeto material de una ciencia es la cosa que se estudia. Objeto formal de una ciencia es el aspecto de la cosa que se estudia. En la ética el objeto material esta constituido por los actos humanos, y el objeto formal es la bondad o maldad de esos mismos actos humanos. Esto, que se puede decir tan brevemente, es un lenguaje ya hecho, que merece cierta explicación.

La ética estudia los actos humanos; esté es el material propio de nuestra ciencia, su objeto material. Decir que la ética estudia actos humanos es lo mismo que delimitar el terreno de la ética dentro de un horizonte bastante preciso.

A la ética no le interesan los fenómenos de la gravedad ni las leyes de la electricidad. Tampoco se interesa por los números ni por las superficies planas o curvas. La ética enfoca sus actividades en esa zona netamente humana, como es la conducta del hombre, su realización como hombre, sus decisiones libres, sus intenciones, su búsqueda de la facilidad, sus sentimientos nobles, heroicos, torvos o maliciosos. Este es el objeto material de la ética.

Pero sucede que estos actos humanos todavía presentan una cierta ambigüedad para su estudio. Hay, de hecho, varias ciencias que estudian los actos humanos como son la historia, psicología, la sociología, la antropología, etc. La ética estudia los actos humanos bajo un punto de vista diferente al de las otras ciencias, cual es la bondad o maldad de esos actos humanos. A las otras ciencias que estudian los actos humanos no les interesa este aspecto, que es propio de la ética.

Las características de la ética:

1.- es una ciencia

2.- es racional

3.- es práctica

4.- es normativa

5.- su tema es la bondad y la maldad de los actos humanos.

De todo lo cual se desprende la siguiente definición de la ética:

“es una ciencia practica y normativa que estudia racionalmente la bondad y maldad de los actos humanos”.

En el ámbito personal

La ética personal forma parte integral del actuar de las personas respecto a las acciones realizadas en la ejecución de sus actos vivénciales, sean estos de cualquier naturaleza. Se trata de una forma de vida, de un compromiso permanente cuya violación es inexcusable ante la propia persona y aquellos que conocieron de las acciones violatorias.

La ética personal está muy influida por el problema del bien y el mal en cada individuo a la lucha del impulso del yo instintivo para satisfacer todos sus deseos y la necesidad del yo social de controlar o reprimir la mayoría de esos impulsos con el fin de que el individuo actúe dentro de la sociedad.

En el ámbito social

La ética social estudia las normas y principios morales de la vida colectiva. Constituye el complemento necesario de la ética individual, que considera la responsabilidad del individuo con respecto a los demás y para consigo

En el ámbito Académico

La ética académica es seguir una serie de reglas y normas que involucran tanto a los profesores y personal docente de las instituciones educativas, como a los alumnos y padres de familia directa o indirectamente; ya que desempeña un papel muy importante en las relaciones que existe entre maestro y alumno donde debe haber aplicación de valores mutuamente.

Para el trabajo académico y el desempeño del alumno la ética académica desempeña un papel muy importante, un pilar fundamental.

La ética académica habla mucho de la persona, sin embargo se ha ido debilitando por lo que requiere reflexionar en torno a principios éticos y morales agrandándose la confianza en lo académico.

En el ejercicio de la ciudadanía

Para la concepción clásica, la ciudadanía se refiere a todos aquellos que son miembros plenos de una comunidad, siendo iguales respecto a sus derechos y deberes.

Los derechos civiles compuestos para la libertad individual son la libertad de expresión, de pensamiento y la libertad religiosa; el derecho a la propiedad privada y el derecho a la justicia.

Los derechos políticos, como derechos colectivos se refieren al derecho a participar en el ejercicio del poder político, como votar, ser representado o participar directamente del sistema.

Los derechos sociales, incluyen desde el derecho al bienestar y la seguridad económica, hasta el derecho a compartir en la comunidad de la herencia social y vivir de acuerdo a criterios aceptables para la sociedad.

En los nuevos escenarios, el concepto de ciudadanía hay tres enfoques:

• Liberal-democrático: asociado a los derechos de primera y segunda generación: civiles y políticos.

• Social-democrático: que se extiende a los derechos de tercera generación: económicos, sociales y culturales.

• Republicano: vinculado a mecanismos de pertenencia del individuo a una comunidad o nación, a la participación en el ámbito público y en la definición del proyecto de sociedad.

Valores éticos fundamentales (la verdad, la responsabilidad, la justicia y la libertad).

Responsabilidad

Existen varios significados de la palabra responsabilidad en castellano:

• Como la imputabilidad o posibilidad de ser considerado sujeto de una deuda u obligación (ejemplo: “Los conductores de vehículos automotores son responsables por los daños causados por sus máquinas”).

• Como cargo, compromiso u

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com