El Movimiento
alijalil2 de Octubre de 2014
12.950 Palabras (52 Páginas)223 Visitas
BLOQUE I:
EL MOVIMIENTO
TEMA 1.1: LA PERCEPCIÓN DEL MOVIMIENTO
• MOVIMIENTO REAL
SI SE DESEA LOGRAR QUE UN PEQUEÑO PUNTO DE LUZ PAREZCA MOVERSE, EL PROCEDIMIENTO MÁS OBVIO PARA CONSEGUIRLO, ES MOVERLO A TRAVÉS DEL CAMPO VISUAL DEL OBSERVADOR. ESTO ES LO QUE LLAMAMOS MOVIMIENTO REAL.
UNA GRAN PARTE DE LA INVESTIGACIÓN SE HA CENTRADO EN LA DETERMINACIÓN DE LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PERCEPCIÓN DEL MOVIMIENTO, PUESTO QUE ESTA NO PUEDE EXPLICARSE CONSIDERANDO SÓLO EL PUNTO EN MOVIMIENTO, SINO QUE DEBEMOS CONSIDERAR EL ENTORNO EN QUE ÉSTE SE PRODUCE.
Y.F BROWN DEMOSTRÓ COMO ESTA INFLUENCIA DEL ENTORNO INFLUYE EN LA PERCEPCIÓN DE LA VELOCIDAD DE UN OBJETO.
EXPERIMENTO: PIDIÓ A LOS SUJETOS QUE IGUALARAN LA VELOCIDAD DEL PUNTO GRANDE PARA QUE PARECIERA LA MISMA QUE LA DEL PUNTO PEQUEÑO.
A B
LO QUE SE HALLÓ FUE QUE CUANDO EL RECTÁNGULO ES MAYOR, EL PUNTO DEBE MOVERSE MÁS DEPRISA PARA TENER LA MISMA VELOCIDAD APARENTE. A ESTE EFECTO SE LE DENOMINA “TRANSPOSICIÓN DE LA VELOCIDAD”; ES POSIBLE PERCIBIR QUE DOS IMÁGENES SE MUEVEN A LA MISMA VELOCIDAD CUANDO EN REALIDAD SE MUEVEN A VELOCIDADES DISTINTAS.
BROWN OBTUVO EVIDENCIA DE LA FALTA DE CORRESPONDENCIA ENTRE LA VELOCIDAD DE LA IMAGEN QUE SE DESPLAZA EN LA RETINA Y LA VELOCIDAD PERCIBIDA; UN GRAN CAMBIO EN LA IMAGEN RETINIANA SOLO PRODUCE UN PEQUEÑO CAMBIO EN LA VELOCIDAD PERCIBIDA. A ESTE FENÓMENO SE LE LLAMA “CONSTANCIA DE VELOCIDAD” ESTA FALTA DE CORRELACIÓN SE PRODUCE TAMBIÉN CUANDO UN OBSERVADOR SIGUE CON LOS OJOS A UN OBJETO EN MOVIMIENTO, AL FIJAR LA MIRADA, SU IMAGEN APENAS SE MUEVE EN LA RETINA Y SIN EMBARGO PARECE MOVERSE CON RAPIDEZ.
• MECANISMOS PERCEPTIVOS DEL MOVIMIENTO REAL.
PERCIBIMOS EL MOVIMIENTO REAL:
• CUANDO LOS OJOS NO SE MUEVEN, Y POR TANTO, LA IMAGEN DEL ESTÍMULO SE MUEVE A TRAVÉS DE LA RETINA.
• CUANDO SE SIGUE CON LOS OJOS EL MOVIMIENTO DEL ESTÍMULO, DE FORMA QUE SU IMAGEN PERMANECE CONSTANTE EN LA RETINA.
CUANDO UNA IMAGEN SE MUEVE A TRAVÉS DE LA RETINA, ESTIMULA SECUENCIALMENTE UNA SERIE DE RECEPTORES. EL CEREBRO LEE EL MENSAJE QUE ESTOS ENVÍAN MEDIANTE EL “DETECTOR DE MOVIMIENTO”. ASÍ EL CEREBRO PUEDE DETERMINAR LA DIRECCIÓN DEL MOVIMIENTO, TENIENDO EN CUENTA EL SENTIDO EN EL QUE SE DISPARAN LAS CÉLULAS Y LA VELOCIDAD DEL MISMO.
SIN EMBARGO, LOS DETECTORES DEL MOVIMIENTO NO PUEDEN EXPLICAR LA PERCEPCIÓN EN LAS COSAS EN QUE:
• SE PERCIBE MOVIMIENTO EN AUSENCIA DE MOVIMIENTO RETINIANO. EJ: SEGUIR UN OBJETO CON LA MIRADA.
• NO SE PERCIBE MOVIMIENTO, EXISTENCIA DE MOVIMIENTO RETINIANO. EJ: MOVER LOS OJOS PARA MIRAR TODA UNA SALA.
TEORÍA DE GIBSON
COMPRENDE LAS CONCEPCIONES SIGUIENTES:
1.- EL OBSERVADOR, QUE MANTIENE INMÓVILES SUS OJOS, ES REBASADO POR UNA PERSONA QUE CAMINA: LA INFORMACIÓN DE MOVIMIENTO PROVIENE DEL MOVIMIENTO DEL SUJETO RESPECTO AL FONDO ESTÁTICO, CUBRE Y DESCUBRE PARTES DEL MISMO AL DESPLAZARSE.
2.- EL OBSERVADOR MUEVE SUS OJOS Y SIGUE EL DESPLAZAMIENTO DEL CAMINANTE: LA IMAGEN DE LA PERSONA EN MOVIMIENTO NO SE DESPLAZA EN LA RETINA, PERO SI QUE LO HACE LA IMAGEN DEL FONDO EN DIRECCIÓN OPUESTA AL CAMINANTE (LA IMAGEN ES ESTÁTICA).
3.- EL OBSERVADOR EN MOVIMIENTO REBASA A UNA PERSONA ESTÁTICA: TANTO LA PERSONA COMO EL FONDO SE DESPLAZAN EN LA RETINA DEL OBSERVADOR, LA IMAGEN DEL SUJETO Y EL FONDO SE MUEVEN EN SENTIDO CONTRARIO, A TRAVÉS DEL CAMPO VISUAL DEL SUJETO.
LA EXPLICACIÓN DE GIBSON SE APLICA BIEN EN LAS SITUACIONES EN LAS QUE SE PERCIBE TANTO EL SUJETO COMO EL FONDO. SIN EMBARGO, SOMOS CAPACES DE PERCIBIR EL MOVIMIENTO AÚN CUANDO NO ES VISIBLE EL MOVIMIENTO RELATIVO A UN FONDO.
TEORÍA DE LA DESCARGA COROLARIA
EN CONTRAPOSICIÓN A LA TEORÍA DE GIBSON LA FORMULACIÓN DE LA TEORÍA DE LA DESCARGA COROLARIA POSTULA QUE LA INFORMACIÓN PRECISA PARA PERCIBIR EL MOVIMIENTO DE UN OBJETO DEBE HALLARSE TAMBIÉN EN LAS SEÑALES GENERADAS EN EL INTERIOR DEL OBSERVADOR.
• UN OBSERVADOR DECIDE MOVER LOS OJOS HACIA LA IZQUIERDA.
• ENVÍA UNA SEÑAL MOTORA HACIA LOS MÚSCULOS OCULARES.
• EL MOVIMIENTO OCULAR HARÁ QUE LA IMAGEN PROYECTADA EN LA RETINA SE MUEVA HACIA LA IZQUIERDA (MOV. DE LA ESCENA).
• LA DESCARGA COROLARIA MANDA INFORMACIÓN QUE INHIBE EL MOVIMIENTO POR LO QUE LA ESCENA SE PERCIBE COMO ESTÁTICA.
SI SE MUEVE EL OJO SIN QUE SE PRODUZCA DESCARGA COROLARIA, LA SEÑAL DE MOVIMIENTO SENSORIAL NO SERÁ COMPENSADA Y LA ESCENA PARECERÁ MOVERSE.
CUANDO UN OBSERVADOR SIGUE CON SUS OJOS UN COCHE:
• COMO EL OJO ESTÁ EN MOVIMIENTO, HAY UNA DESCARGA COROLARIA QUE AL NO SER CANCELADA POR UNA SEÑAL DE MOVIMIENTO, PERCIBIRÁ EL COCHE EN MOVIMIENTO.
• EL RESTO DE LA ESCENA SE DESPLAZA EN LA RETINA, LO QUE GENERA UNA SEÑAL DE MOVIMIENTO SENSORIAL. ESTA SEÑAL ES CANCELADA POR LA DESCARGA COROLARIA, GENERADA POR EL MOVIMIENTO OCULAR, Y POR TANTO TODO LO QUE NO ES EL COCHE SE PERCIBE ESTACIONADO.
LA DESCARGA COROLARIA INHIBE LA ACTIVACIÓN CUANDO SE MUEVE EL OJO, PERMITIENDO QUE EL SISTEMA VISUAL DIFERENCIE ENTRE EL MOVIMIENTO RETINIANO DERIVADO DEL MOVIMIENTO REAL DEL ESTÍMULO Y EL RESULTANTE DE UN MOVIMIENTO OCULAR.
• ILUSIONES DEL MOVIMIENTO
• MOVIMIENTO ESTROBOSCÓPICO:
ES LA ILUSIÓN DE MOVIMIENTO QUE SE DA CUANDO SE PRESENTAN BREVEMENTE DOS OBJETOS LUMINOSOS SEPARADOS ENTRE SÍ UTILIZANDO UN INTERVALO TEMPORAL DE 50 - 100 MSG.
LA NATURALEZA DEL MOVIMIENTO QUE SE DA ENTRE LOS DOS DESTELLOS DEPENDEN DE LA SINCRONIZACIÓN TEMPORAL Y DE LA DISTANCIA EXISTENTE ENTRE ELLAS:
• SI EL INTERVALO ES < 30 MSG SE PERCIBE COMO UN ENCENDIDO Y APAGADO SIMULTÁNEO.
• SI EL INTERVALO ES = 60 MSG, SE PERCIBE COMO UN ENCENDIDO CONTÍNUO.
• SI EL INTERVALO ES > 200 MSG, SE PERCIBE COMO UN ENCENDIDO SIMULTÁNEO.
A MAYOR DISTANCIA, MAYOR INTERVALO ENTRE ENCENDIDOS.
• MOVIMIENTO INDUCIDO:
ES UN MOVIMIENTO ILUSORIO DE UN OBJETO QUE SE DEBE A LA PRESENCIA DE UN MOVIMIENTO REAL DE UN OBJETO PRÓXIMO. UN EJEMPLO PUEDE SER EL MOVIMIENTO DE LA CABEZA DE LA PALOMA, EL CUAL NO ES DE DELANTE ATRÁS, SINO QUE PRIMERO SE ADELANTA LA CABEZA Y DESPUÉS AVANZA EL CUERPO.
OTRO EJ: CUANDO SE MUEVE EL CUADRO A LA DERECHA, EL PUNTO PARECE MOVERSE A LA IZQUIERDA, CUANDO EN REALIDAD ES ESTÁTICO.
• MOVIMIENTO AUTOCINÉTICO:
CUANDO SE OBSERVA UNA LUZ PEQUEÑA EN UN CUARTO OSCURO, EL PUNTO DE LUZ PARECE MOVERSE. POR EJEMPLO: UN CIGARRO ENCENDIDO EN LA OSCURIDAD. EL MOVIMIENTO PUEDE SER INFLUIDO POR LA SUGESTIÓN.
TEMA 1.2: MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME
MOVIMIENTO
EL ESTUDIO DEL MOVIMIENTO ESTÁ ENMARCADO DENTRO DEL ÁREA DE LA FÍSICA LLAMADA MECÁNICA. A VECES ES NECESARIO CONOCER EL MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS SIN IMPORTAR QUÉ LO ORIGINÓ; ESTO OCURRE EN LA CINEMÁTICA (RAMA DE LA MECÁNICA). AHORA BIEN...
¿QUÉ SE ENTIENDE POR MOVIMIENTO? EN MECÁNICA EL MOVIMIENTO ES UN FENÓMENO FÍSICO QUE SE DEFINE COMO TODO CAMBIO DEPOSICIÓN QUE EXPERIMENTAN LOS CUERPOS DE UN SISTEMA, O CONJUNTO, EN EL ESPACIO CON RESPECTO A ELLOS MISMOS O CON ARREGLO A OTRO CUERPO QUE SIRVE DE REFERENCIA. TODO CUERPO EN MOVIMIENTO DESCRIBE UNA TRAYECTORIA EL MOVIMIENTO ES RELATIVO. ES DECIR, UN CUERPO PUEDE ESTAR EN REPOSO PARA UN OBSERVADOR MIENTRAS QUE PARA OTRO NO; ESTO OCURRE PORQUE AMBOS OBSERVADORES TOMARON DISTINTOS SISTEMAS DE REFERENCIA.
MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME
UN MOVIMIENTO ES RECTILÍNEO CUANDO EL MÓVIL DESCRIBE UNA TRAYECTORIA RECTA, Y ES UNIFORME CUANDO SU VELOCIDAD ES CONSTANTE EN EL TIEMPO, DADO QUE SU ACELERACIÓN ES NULA. NOS REFERIMOS A ÉL MEDIANTE EL ACRÓNIMO MRU. EL MRU (MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME) SE CARACTERIZA POR:
• MOVIMIENTO QUE SE REALIZA SOBRE UNA LÍNEA RECTA.
• VELOCIDAD CONSTANTE; IMPLICA MAGNITUD Y DIRECCIÓN CONSTANTES.
• LA MAGNITUD DE LA VELOCIDAD RECIBE EL NOMBRE DE CELERIDAD O RAPIDEZ.
ACELERACIÓN NULA .CARACTERÍSTICAS; LA DISTANCIA RECORRIDA SE CALCULA MULTIPLICANDO LA MAGNITUD DE LA VELOCIDAD MEDIA(VELOCIDAD O RAPIDEZ) POR EL TIEMPO TRANSCURRIDO. ESTA RELACIÓN TAMBIÉN ES APLICABLE SI LA TRAYECTORIA NO ES RECTILÍNEA, CON TAL QUE LA RAPIDEZ O MÓDULO DE LA VELOCIDAD SEA CONSTANTE LLAMADO MOVIMIENTO DE UN CUERPO. AL REPRESENTAR GRÁFICAMENTE LA VELOCIDAD EN FUNCIÓN DEL TIEMPO SE OBTIENE UNA RECTA PARALELA AL EJE DE ABSCISAS (TIEMPO). ADEMÁS, EL ÁREA BAJO LA RECTA PRODUCIDA REPRESENTA LA DISTANCIA RECORRIDA. LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA DISTANCIA RECORRIDA EN FUNCIÓN DEL TIEMPO DA LUGAR A UNA RECTA CUYA PENDIENTE SE CORRESPONDE CON LA VELOCIDAD.
ECUACIONES DEL MOVIMIENTO SABEMOS QUE LA VELOCIDAD ES CONSTANTE; ESTO SIGNIFICA NO EXISTE ACELERACIÓN.LA POSICIÓN EN CUALQUIER INSTANTE VIENE DADA POR: APLICACIONES EN ASTRONOMÍA, EL MRU ES MUY UTILIZADO. LOS PLANETAS Y LAS ESTRELLAS NO SE MUEVEN EN LÍNEA RECTA, PERO LA QUE SÍ SE MUEVE EN LÍNEA RECTA ES LA LUZ, Y SIEMPRE A LA MISMA VELOCIDAD. ENTONCES, SABIENDO LA DISTANCIA DE UN OBJETO, SE PUEDE SABER EL TIEMPO QUE TARDA LA LUZEN RECORRER ESA DISTANCIA. POR EJEMPLO, EL SOL SE ENCUENTRA A 150.000.000 KM. LA LUZ, POR LO TANTO, TARDA 500 SEGUNDOS (8 MINUTOS 20 SEGUNDOS) EN LLEGAR HASTA LA TIERRA. LA REALIDAD ES UN POCO MÁS COMPLEJA, CON LA RELATIVIDAD EN EL MEDIO, PERO A GRANDES RASGOS PODEMOS DECIR QUE LA LUZ SIGUE UN MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME .HAY
...