ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Origen Del Cuidado (Enfermería)

ArmandoRmz25 de Septiembre de 2012

3.170 Palabras (13 Páginas)4.209 Visitas

Página 1 de 13

Para Chamorro y Martínez (2011a), buscar los orígenes del cuidado nos lleva a situarnos en el periodo más prolongando de los primeros hombres que habitaron la Tierra y esta comprende la etapa de la prehistoria. Esta se compone de tres etapas, Paleolítica, en esta el hombre vivía agrupado como único método de defensa ante las adversidades que se le presentaras en el medio y se dedicaba principalmente a la caza, la Mesolítica, esta fue una época intermedia en la que se produce una transición al hombre nómada, eran esencialmente cazadores y su principal meta era la supervivencia en términos generales era una organización social que conocía la agricultura y la cerámica y vivían en un lugar fijo y la Neolítica, esta se conoce como Revolución Neolítica y se caracteriza por la transición de una comunidad depredadora a productora de sus propios recursos.

Considerando el ámbito de salud y enfermedad de esta época, la Paleo patología es una disciplina que investiga la evolución de la enfermedad a lo largo de la historia y como las sociedades se van adaptando a los cambios que ocurren en su entorno y gracias a los estudios que realiza esta disciplina hoy se sabe que las enfermedades existen desde estas épocas tan remotas de la prehistoria. Estos conocimientos son de bases primarias y secundarias, las primarias se adquieren se restos óseos o momificados y las secundarias documentación contemporánea y datos iconográficos. A través de estos conocimientos se identifica que en la etapa Paleolítica el Australopithecus presentaba enanismo, gigantismo, gota, asimetría pélvica, osteo sarcomas, entre otras. En el Pithecantropus se han encontrado lesiones como resultado de reyertas y trepanaciones curadas y cicatrizadas. El Neardertal, es el primer homínido que plantea las enfermedades no visibles. Finalmente el Cro-Magnon, inicia una nueva forma de vida con la necesidad de asociarse y de vivir en comunidad en un lugar fijo lo que trajo como consecuencia enfermedades infecto-contagiosas.

El hombre primitivo habitaba dos mundos, el conocido y el desconocido. En el primero podemos referirnos a lo que podía observar y entendía por qué sucedía, por otra parte el segundo nos dice que no encontraba explicación alguna y recurría a respuestas en cosas sobrenaturales y así interpretándolas como fuerzas causantes de desastres o enfermedades. También la creencia en espíritus llevo a crear la forma en que cuidaban y quien hacia los cuidados.

Los hombres y mujeres buscaban agruparse en tribus para sobrevivir y hacer frente a los requerimientos de sus miembros. Las que se ocupaban de satisfacer las necesidades de mantenimiento de la vida, la salud y el bienestar del grupo fue la mujer. A partir de aquí se sabe que la mujer es la que desempeña la practica del cuidado a través de la higiene, vestimenta, alimentación y todo lo que favorezca al bienestar. En este sentido tal y como lo plantea Colliere las mujeres se convierten en las primeras cuidadoras.

Por otra parte contaban con hechiceros o brujas que estos daban a conocer el origen de las enfermedades sobrenaturales y dieron un sentido a las catástrofes naturales que le ocurrían a la tribu. El hechicero siempre era alguien diferente a los demás de la tribu y esto se identifica gracias a algo físico o alguna señal divina que este recibía. En cambio las brujas sus poderes y conocimientos eran innatos e intangibles, eran consideradas mujeres sabias que curaban determinados síntomas de ciertas enfermedades. Por tanto en esta etapa se entremezclaban los ritos mágicos, los conocimientos intuitivos y los cuidados domésticos.

Sus métodos para tratar las enfermedades comprende que tales enfermedades no estaban tipificadas por que las veían como un castigo divino y se clasificaban según el tipo de delito que había hecho tal individuo. El diagnostico se hacia a partir de la falta cometida y el pronostico dependía de la gravedad de esta. Ambos diagnostico y pronostico se llevaban acabo a través de anamnesis, la observación y la adivinación.

Según Chamorro y Martínez (2011b), las épocas antiguas se sitúan cronológicamente entre la etapa de la prehistoria y el mundo clásico, constituyen los pueblos que realizaron la denominada revolución neolítica, y son las primeras sociedades complejas que dejaron legados escritos. Una de las primeras civilización fue la egipcia que se asentó en ambos márgenes del rio Nilo y constituyo uno de los más avanzados y prósperos de la época

La civilización egipcia aporto un papiro, este se llamaba Ebers que data de 1550 a. de C. y constituye el libro de medicina mas antiguo del mundo. En el se describen muchas enfermedades conocidas actualmente y los síntomas que las acompañan. También cita preparaciones de medicinas compuestas de origen vegetal, animal y mineral. Esta civilización como muchas otras pensaba que las enfermedades eran de un origen divino otorgándoles de este modo como ya se ha mencionado anteriormente un origen sobrenatural. La higiene y la sanidad pública adquirieron un importante desarrollo en esta cultura, los egipcios reconocieron la necesidad de un sistema de desagüe y un correcto suministro del agua así como la inspección de los mataderos.

La asistencia sanitaria egipcia fue paralelamente mística y empírica. Los sacerdotes médicos constituían una casta especial y los conocimientos se transmitían de medico a medico aunque se cree también que había escuelas como la Sais y en esta los médicos transmitían sus conocimientos a otros. En la civilización egipcia, el diagnostico de la enfermedad pudo haber llegado a un grado de desarrollo bastante elevado. Se distinguían varias afecciones abdominales, enfermedades del corazón, trastornos de la micción, enfermedades oculares y diferentes tumores. Contaban con una extensa farmacopea, el papiro de Ebers contiene unas mil recetas cuyos componentes aun no son del todo conocidos. De igual manera esta farmacopea incluía métodos aun utilizados tales como el aceite de ricino, el ajenjo, el aleo, la menta, el opio y el beleño. Los egipcios eran expertos en intervenciones y vendajes. Los instrumentos para cirugías eran fundamentalmente cuchillos probablemente de piedra mas tarde de bronce y finalmente de hierro y se empleaban para abrir abscesos o extirpar tumores. Donde verdaderamente se distinguieron en el ámbito quirúrgico fue en las intervenciones de cráneo.

En la antigua China se consideraba a la salud como la completa armonía del espíritu consigo mismo y con el universo. La medicina china se centro en la prevención, y esta basada en los trabajos de tres emperadores legendarios: Fu Hsi, se le atribuye el Pupua, Shen Nung, investigaciones en hierbas medicinales y Huang-Ti, se le atribuye el estatuto de la medicina. Se creía que la naturaleza estaba regida por el Ying y el Yang y el desequilibrio de estas dos causaba la enfermedad.

En la cultura hindú el concepto de salud-enfermedad se vio influido por dos sistemas filosóficos, el brahmanismo y el budismo. Se consideraba que la base para la curación de las enfermedades estaba formada por el medico, el paciente, los fármacos y el ayudante del medico. Practicaban intervenciones como la amigdalotomía y las amputaciones, extirpaban tumores, reparaban hernias y labios leporinos, eliminaban cálculos de la vejiga, operaban caratas, reconstruían narices y realizaban partos mediante cesáreas.

De acuerdo a García y Martínez (2001a), el mundo clásico comprende dos civilizaciones que son la Grecia antigua y Roma. Hay mucho que rescatar de estas dos culturas ya que ellos forjaron muchos métodos que hoy se conocen. Hablando de Grecia las enfermedades que padecían eran similares a las del mundo actual, con predominio de las epidemias, a las que llamaban pestes que fueron causantes de muchas muertes, lo que suponía una interminable preocupación para el pueblo griego. Interpretaban las enfermedades igual que en Mesopotamia considerándolas como un estado de impurezas o castigos divinos por infracciones. Tenían cirujanos que se dedicaban al tratamiento de las enfermedades de forma empírica, no tenían alguna clase de formación teórica, entre ellos se distinguieron tres grupos: los farmacopeas, ellos recogían y administraban hierbas, los rizotomas, ellos recogían y administraban raíces, y los gimnastas, ellos practicaban la gimnasia y el masaje. Por otra parte tenían esclavos, estos eran los ayudantes de los médicos técnicos, realizaban las funciones de los cuidadores. También las parteras desempeñaban un rol muy importante, y estas eran mujeres que brindaban la mayor parte de los cuidados obstétricos. Para finalizar, estaban los médicos técnicos, estos fueron los poseedores de todos los conocimientos relacionados con los cuidados de la salud.

De esta civilización se reconocen a dos grandes médicos: Hipocrates de Cos y Dioscorides. Hipocrates de Cos fue el mas notable medico técnico del mundo clásico, vivió en el siglo de oro de Grecia. Negó el origen sobrenatural de la enfermedad afirmando que estos eran conceptos distintos, pero ambos estaban sometidos a la acción de la naturaleza. Dioscorides fue un medico famoso del siglo I a. de C. escribió un tratado de medicina que fue un libro importante de consulta durante muchos años.

En Roma, como en todos los pueblos de esa época se entendía salud-enfermedad por algo sobrenatural. Los cuidados médicos los prescribía en un principio el pater familiae, sustituido posteriormente por el siervus

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com