ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Sistema respiratorio.

Felipe NaranjoResumen9 de Abril de 2017

5.451 Palabras (22 Páginas)376 Visitas

Página 1 de 22

SISTEMA RESPIRATORIO

Corresponde a un conjunto de conductos destinados a conducir el aire desde el exterior hacia la unidad mínima funcional los alvéolos con el fin de oxigenar sangre venosa y eliminar parcialmente el CO2 de ésta, procesos denominados respiración externa e interna respectivamente.

Este sistema comprende la Nariz, los senos paranasales, laringe, faringe, tráquea, bronquios y pulmones. A estas estructuras se debe agregar la pleura como seora se los pulmones y la musculatura respiratoria que, al modificar los diámetros de la cavidad torácica, interviene activamente en la mecánica de la respiración.

NARIZ

El sistema respiratorio se inicia con la nariz, nombre con el cual se describen la nariz externa, la cavidad nasal y los senos paranasales.

Nariz externa

Órgano impar simétrico ubicado en el tercio medio del esqueleto facial con forma de pirámide triangular, separada de las regiones adyacentes por los surcos nasopalpebral, nasogenianos y nasolabial.

Tiene dos caras anterolaterales y una posterior, de base inferior y vértice superior; en la base hay dos orificios llamados nares o narinas (ventanas nasales), las cuales interiormente presentan unas vellosidades denominadas vibrisas, estos nares están separados en la línea mediana por el septo nasal y delimitadas lateralmente por las alas de la nariz.. El vértice corresponde al ángulo nasofrontal o nasión dado por la articulación entre nasales y frontal a través de la espina nasal del frontal.

Como lo mencionamos más arriba, los límites: naso-orbitarios, un reborde que se une con la cara, el reborde naso-geniano y el límite naso-labial delimitan este órgano. El borde anterior corresponde al dorso de la nariz y le da a ésta sus características morfológicas.

La nariz posee un esqueleto osteocartilaginoso; huesos: proceso frontal de la maxila, hacia superior la espina nasal del frontal y encima de esa espina los huesos nasales, borde anterior de maxila y borde anterior de los procesos palatinos de la maxila también forman el esqueleto óseo. Cartílagos, ubicados más hacia inferior: cartílagos laterales que están directamente unidos al hueso nasal a través del límite llamado rinión, y que se unen entre sí en la línea media, formando el dorso de la nariz. Inferiormente contorneando el ápex o vértice el cartílago alar mayor con su crura o (pilar medial), en relación con el cartílago del septo y su crura o pilar lateral en relación con el contorno lateral de las ventanas nasales, este cartílago forma un ángulo agudo en la parte anterior llamado rodilla. Coronando el cartílago alar se encuentran el cartílago nasal accesorio y posteriormente hacia el surco nasogeniano el cartílago alar menor.

Medialmente articulado con la lámina perpendicular del etmoides y el vómer se encuentra el cartílago septal (cartílago del septo), que articula con los cartílagos laterales en el dorso de la nariz.


Músculos: Nasal continuado como dilatador de las narinas medialmente y lateralmente como elevador del labio superior, inferiormente el músculo depresor del septo nasal

(mirtiforme), se inserta inferiormente desde la maxila, anterior al canino y superiormente en el cartílago del septo.

El límite posterior de las ventanas nasales viene dado por la maxila y el contorno del borde anterior de los procesos palatinos, formando medialmente entre ambos la espina nasal anterior.

Configuración interna de la nariz. Fosas nasales

La cavidad de la nariz está constituida por las fosas nasales y se extiende entre las nares por delante y las coanas que por detrás se abren en la parte nasal de la faringe.

La zona interior de la nariz se llama vestíbulo nasal el cual se comunica hacia posterior con las fosas nasales. El vestíbulo se encuentra revestido por de integumento abundantemente provisto de glándulas sebáceas y pelos, llamados vibrisas. A la altura de la unión de contacto del cartílago alar con el cartílago lateral existe un fondo de saco denominado lumen nasal, “Limen nasi” o la zona de la válvula nasal. Al lumen nasal lo forma la unión del cartílago lateral y el cartílago alar. Todo lo que está por delante de esto se le llama el vestíbulo nasal. Todo lo que está detrás se llama cavidad nasal propiamente tal o fosas nasales.

Las fosas nasales se encuentran tapizadas por una membrana mucosa muy vascularizada desde la concha nasal media hacia inferior llamada pituitaria roja (región respiratoria), desde la concha nasal media hacia superior llamada pituitaria amarilla (región olfatoria), cuando esta membrana, la pituitaria amarilla, tapiza los senos paranasales se llama membrana sinusal y cuando se inflama, en esta zona, se produce sinusitis.

Las fosas nasales tienen dos orificios posteriores llamados coanas las que se comunican con la nasofaringe. Poseen cuatro paredes: pared inferior o suelo, constituida por túnica mucosa que reviste el paladar óseo, en cuya parte anterior se ve en el cráneo seco el canal incisivo; la pared superior o techo, es ósea y comprende tres partes, frontonasal, que corresponde a los huesos nasales y espina nasal del frontal; etmoidal, formada por la lámina cribosa y esfenoidal, constituida por el cuerpo del esfenoidal. La pared medial formada por el septo nasal, en el cual la túnica mucosa reviste una porción ósea posterosuperior, representada por la lámina perpendicular del etmoidal y el vómer, y una parte anterior cartilaginosa que corresponde al cartílago septal. En la pared lateral notablemente irregular, la túnica mucosa que la reviste modifica algunas de las características de la estructura ósea subyacente, representada de arriba hacia abajo por la maxila, el etmoidal con sus conchas y meatos, la lámina perpendicular del palatino, la lámina medial del proceso pterigoideo y la concha inferior.

La concha nasal media termina dorsalmente en la rinofaringe limitando la tuba auditiva.

Estas estructuras, las conchas nasales, van a generar espacios inferolaterales entre concha nasal y pared lateral de fosa nasal, estos corresponden a los meatos, los cuáles se reconocen como meato superior, medio e inferior. En la cara posterior de la rinofaringe se encuentra el esfenoides y la tonsila (amígdala) faríngea, también denominada adenoides. Si profundizamos y sacamos los huesos de esta zona vamos a ver la


estructura real de la pared lateral de la cavidad nasal. En el meato superior se abren las células etmoidales posteriores, por encima de la concha superior , muy cerca del techo de las fosas nasales, en una depresión que se denomina receso esfenoetmoidal, se encuentra la abertura del seno esfenoidal. Por delante del meato medio se describe una eminencia, llamada agger de la nariz, por debajo del agger existe una depresión llamada atrio del meato medio que se continúa anteriormente, por encima del agger asciende el estrecho surco olfatorio. En el meato medio, las celdillas etmoidales anteriores o “bulla etmoidal”, medias y posteriores articulan este hueso con la incisura etmoidal del frontal.

Debajo de la concha nasal media, en el meato medio van a estar drenando el seno frontal, las celdillas etmoidales anteriores y el seno maxilar en el orificio (ostium) de entrada al seno maxilar.

Debajo de la concha nasal inferior hay una estructura, que se forma de un pliegue de mucosa, válvula nasolagrimal (válvula de Hasner) y ahí se abre el conducto nasolagrimal.

El esfenoides está saliendo por encima de la concha nasal superior y atrás. En relación a eso se encuentra el receso esfeno-etmoidal.

El septum nasal tiene una porción ósea y una porción cartilaginosa. La porción ósea va a estar dada por la lámina perpendicular del etmoides, el vómer, que está articulando con su esquindilesis en el rostrum del esfenoides, tal como ya lo habíamos mencionado. La parte de la cavidad nasal situada por detrás de las conchas medias e inferior forma el meato nasofaríngeo que se abre en las coanas.

Senos Paranasales

Los senos paranasales son divertículos neumáticos excavados en el espesor de los huesos que contribuyen a formar las paredes de la cavidad nasal, con la cual se comunican mediante aberturas situadas en su pared lateral. Los senos paranasales forman así una cámara de aire que rodea la cavidad nasal y la aísla de la órbita y de los centros nerviosos, con los cuales existe una diferencia de temperatura. Su forma y dimensiones ofrecen grandes variaciones individuales, son generalmente asimétricos y están revestidos poro la misma mucosa de la cavidad nasal.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb) pdf (200 Kb) docx (29 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com