El Tabaquismo
estompi24 de Febrero de 2012
3.293 Palabras (14 Páginas)793 Visitas
INTRODUCCION
El tabaquismo es un síndrome lentamente progresivo, de daño multisistémico asociado a la adicción a la nicotina. Es un síndrome porque se expresa con una serie de signos y síntomas cuya severidad es variable. Es multisistémico porque afecta prácticamente a todos los órganos y sistemas de nuestro cuerpo. Y finalmente, la definición implica que para que este daño ocurra en una persona, se requiere ser adicta a la nicotina. La nicotina es una de las 4,000 sustancias contenidas en el tabaco y es responsable de que los fumadores sigan fumando a pesar de conocer las enfermedades con las que se asocia el consumo del cigarro. La nicotina actúa como agonista de la acetilcolina al estimular sus receptores nicotínicos a nivel neuronal. Se sabe que ejerce sus acciones estimulantes en el núcleo accumbens de la zona dopaminérgica y en el núcleo ceruleus en el tallo cerebral. En el primer núcleo propicia la liberación de neurotransmisores como la dopamina, en tanto que en el segundo propicia la liberación de sustancias noradrenérgicas como la adrenalina. La acción de ambas tiene como resultado sensaciones de placer. La nicotina es un estimulante con capacidades tranquilizantes pero la respuesta individual, como en el caso de otras drogas, tiene variaciones importantes. La nicotina se absorbe rápidamente en cuanto alcanza las membranas de los alvéolos pulmonares. Cada cigarro contiene entre 3 y 11 mg de nicotina, sin embargo, solamente 1 mg por cigarrillo común y 0.6 mg por cigarrillo light se obtiene de cada cigarro. La droga alcanza el cerebro entre los 7 y los 19 segundos después de su inhalación. La vida media de la nicotina en el cuerpo varía de una a cuatro horas, con una media de dos horas. Tanto la nicotina como sus metabolitos (la cotinina) se eliminan con rapidez por el riñón. Además de sus propiedades adictivas, a la nicotina también se le han descrito una serie de propiedades que parecen ocasionar grados variables de daño a diferentes órganos, sin embargo, son otras las sustancias contenidas en el cigarrillo las responsables de la mayor parte de las enfermedades asociadas con su consumo. En el presente trabajo vamos a describir en forma suscita los efectos del cigarro sobre el rendimiento físico en sujetos que hacen ejercicio. Analizaremos esta repercusión considerando los efectos alargo plazo y los inmediatos. De manera tangencial revisaremos también la infiltración de fumadores entre los deportistas y sus posibles consecuencias y explicaciones.
CAPITULO I
EL PROBLEMA
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La evidencia médica sobre los riesgos asociados al consumo de cigarrillo crece cada día; el daño del humo y la nicotina (además de otros compuestos del cigarrillo) sobre los pulmones y el corazón, es algo reconocido por la mayoría de las personas, pero pocos tienen conocimiento del perjuicio de fumar sobre otros órganos, como nariz, senos paranasales y laringe. Según afirman especialistas, el humo del cigarrillo es una de las principales causas de enfermedad a nivel de los senos paranasales, ya que provoca inflamación constante en los tejidos al interior de la nariz.
Cuando esto ocurre, hay serias alteraciones con la respiración; en forma adicional, la nicotina es nociva para la membrana que recubre el interior nasal. El humo no afecta tan sólo a la persona fumadora, sino a niños y adultos que se encuentran cerca del fumador ("fumadores pasivos").
El tabaquismo es un síndrome lentamente progresivo, de daño multisistémico asociado a la adicción a la nicotina (1). Es un síndrome porque se expresa con una serie de signos y síntomas cuya severidad es variable. Es multisistémico porque afecta prácticamente a todos los órganos y sistemas de nuestro cuerpo. Y finalmente, la definición implica que para que este daño ocurra en una persona, se requiere ser adicta a la nicotina.
La nicotina es una de las 4,000 sustancias contenidas en el tabaco y es responsable de que los fumadores sigan fumando a pesar de conocer las enfermedades con las que se asocia el consumo del cigarro. La nicotina actúa como agonista de la acetilcolina al estimular sus receptores nicotínicos a nivel neuronal. Se sabe que ejerce sus acciones estimulantes en el núcleo accumbens de la zona dopaminérgica y en el núcleo ceruleus en el tallo cerebral. En el primer núcleo propicia la liberación de neurotransmisores como la dopamina, en tanto que en el segundo propicia la liberación de sustancias noradrenérgicas como la adrenalina. La acción de ambas tiene como resultado sensaciones de placer. La nicotina es un estimulante con capacidades tranquilizantes pero la respuesta individual, como en el caso de otras drogas, tiene variaciones importantes.
La nicotina se absorbe rápidamente en cuanto alcanza las membranas de los alvéolos pulmonares. Cada cigarro contiene entre 3 y 11 mg de nicotina, sin embargo, solamente 1 mg por cigarrillo común y 0.6 mg por cigarrillo light se obtiene de cada cigarro. La droga alcanza el cerebro entre los 7 y los 19 segundos después de su inhalación. La vida media de la nicotina en el cuerpo varía de una a cuatro horas, con una media de dos horas. Tanto la nicotina como sus metabolitos (la cotinina) se eliminan con rapidez por el riñón. Además de sus propiedades adictivas, a la nicotina también se le han descrito una serie de propiedades que parecen ocasionar grados variables de daño a diferentes órganos, sin embargo, son otras las sustancias contenidas en el cigarrillo las responsables de la mayor parte de las enfermedades asociadas con su consumo.
Según lo anteriormente dicho nos formulamos la siguiente interrogante:
¿Cómo influye el consumo de tabaco en la salud y rendimiento físico de los deportistas?
1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.2.1 OBJETIVO GENERAL
Estudiar la influencia del tabaquismo en la salud y rendimiento físico de los deportistas.
1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Comparar el rendimiento físico entre deportistas que consumen tabaco y deportistas que no lo consumen.
• Realizar un circuito para determinar el tiempo en el cual los deportistas alcanzan el desgaste físico.
• Someter a deportistas que consuman tabaco a distintas actividades físicas para determinar el daño que esto ocasiona a su rendimiento físico.
• Analizar los resultados para obtener conclusiones.
1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACION
El presente trabajo es una revisión teórica sobre el tabaquismo y su repercusión en el deportista fumador.
Para el mismo se realizo el análisis de documentos y material bibliográfico así como entrevista a especialista del tema en la educación para la salud, además del criterio de deportistas y entrenadores sobre el mismo. Se profundiza sobre todo en los jóvenes por estar influenciados en la formación de actitudes y valores, por la representación social que de ella se tiene y por la importancia del grupo en la etapa trabajada en la tendencia imitadora del mismo asi como el aumento del índice en la comunidad internacional de fumadores.
DELIMITACION
TIEMPO: Período escolar 2011-2012.
TEMA: Influencia del consumo de tabaco en la salud y rendimiento de los deportistas.
ESPACIO: El desarrollo e investigación de este proyecto se llevará a cabo en el campo de beisbol de la Fragua 1, durante el periodo escolar 2011-2012, enfocado principalmente en los deportistas que consumen tabaco y los que no.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
DR. RAÚL H. SANSORES (2001): “El tabaquismo es el problema de salud pública número uno en el mundo, que podría prevenirse. El consumo de tabaco se ha asociado a una cantidad creciente de enfermedades y, es responsable de más de 300 millones de muertes al año”
VILLALBÍ Y COLS (2001): “El tabaco es una de las drogas más consumida por los escolares constituyendo, por tanto, uno de los problemas prioritarios de Salud Pública en la pre-adolescencia y adolescencia”.
PÉRULA DE TORRES (2003): “En la práctica, el consumo entre los jóvenes sigue siendo muy elevado y la incorporación a este hábito se produce entre los 12 y los 14 años, incluso algunos estudios la edad de inicio alarmantemente entre los 9 y 11 años”.
PASCUAL LLEDÓ (2005): “Los efectos nocivos que sobre la salud tiene el cigarrillo, son conocidos por la población general debido a las campañas de prevención lideradas por organismos de salud; pese a esto, el hábito de fumar persiste y cada vez es menor la edad (11 a 13 años) en que los niños lo adquieren, por lo que se calcula que hoy menores de 18 años, pueden llegar a morir en un futuro por enfermedades asociadas con el tabaquismo”.
DR. JAIME VILLALBA CALOCA (2008): “La mayor parte de las enfermedades asociadas al consumo de tabaco provocan enfermedades incapacitantes que, invariablemente, limita el rendimiento físico en grados diferentes. Este hecho en realidad preocupa poco a la población, particularmente a los jóvenes”
2.2 BASES TEÓRICAS
2.2.1 EL TABAQUISMO
El tabaquismo es reconocido desde hace mucho tiempo como un problema de salud pública. En el año 1500 d. de J.C., los médicos europeos declararon que
...