ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El análisis de las piezas de un mechero de Вunsen

mc_XandrPráctica o problema18 de Junio de 2014

550 Palabras (3 Páginas)403 Visitas

Página 1 de 3

Objetivos:

• Identificar las partes del mechero y su función.

• Manipular correctamente el mechero.

• Identificar las distintas zonas que tienen la llama del mechero y sus características.

• Calentar correctamente utilizando el mechero

Materiales:

Mechero de bunsen

Soporte

Cajeta de fósforos

Anillos

Vaso químico

Manguera

Tubo de ensayo

Cápsula de evaporar

Malla

INTRODUCCION

Presentaremos un informe referente a la experiencia adquirida en el laboratorio con la utilización y el análisis de las partes del mechero de bunsen(a continuación le daremos una breve definición), cuya finalidad es intentar controlar las llamas y saber la cantidad de gas y oxígeno que necesita para su funcionamiento, en ella también determinaremos los diferentes tipos de llamas que se originan.

El mechero de bunsen es un tipo de encendedor que se utiliza para calentar, fundir o evaporar sustancias; su nombre se debe al químico alemán Robert Bunsen.

PROCEDIMIENTO

I PARTE. Reconocimiento del mechero:

Iniciamos la experiencia de laboratorio con el análisis completo del mechero tomando el instrumento, desarmándolo y volviéndolo a armar.

II PARTE. Encendido y apagado del mechero:

1. Antes de encender el mechero, nos aseguramos de que las válvulas de este instrumento estaban en buenas condiciones, luego procedimos a conectar la manguera y abrir las llaves que alimentan la mesa y la manguera, antes de abrir la de el mechero encendimos el fosforo para mayor precaución.

Observamos seguidamente el color que mantenía la llama con la válvula de aire cerrada (un color anaranjado brillante).

2. Seguido abrimos gradualmente las entrada de oxigeno y cambio brevemente a un color más claro tornándose casi transparente.

III Parte. Las llamas del mechero:

1. hemos colocado una cápsula de porcelana limpia y seca con ayuda de una tenaza en la parte superior de la llama (con la entrada del aire cerrada). Observamos que se ha formado un tipo de compuesto como el hollín (Sustancia negra, muy fina y grasienta, que forma el humo y queda adherida a la superficie por donde este sale) debido a la combinación de las partículas de carbono presentes es la llama con el oxigeno del aire y debido a esto, en el fondo de la capsula producto de la combustión incompleta que ha tenido.

Este procedimiento lo realizamos con la llama luminosa.

2. Se repite el procedimiento anterior pero se utiliza la llama no luminosa.

Hemos observado que el hollín ha desaparecido, ya que ahora hay combustión completa y esta no deja residuo alguno de carbón pero libera agua y monóxido de carbono.

3. Para tener una idea de la temperatura que alcanza la llama del mechero, introducimos en la llama luminosa una moneda de un centavo (de cobre) sujeta de una tenaza. Observamos que se tornó carbón poniéndose completamente de color negro excluyendo la parte en la que fue sostenida

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com