El artículo de opinión: ejercicio de transferencia
123yeremyInforme20 de Noviembre de 2021
2.793 Palabras (12 Páginas)234 Visitas
[pic 1]
Comprensión y Redacción de Textos II
Ciclo 2021-agosto
Semana 13, semana 14
El artículo de opinión: ejercicio de transferencia
Apellidos y nombres
1. Ruiz Falla Alain Leonel
2. Terrones Dávila Jeremy Alberto
3. Hoyos Obando Fabrizio Raúl
4. Navarro Pachamora Yeisly Deilyn
Elabora aquí el esquema de producción.
El Gobierno ¿será una pandemia más?
1. Introducción
- Contexto
1.1.1. Emergencia sanitaria (La República,2020).
1.1.2. Índices de contagios y muertes. (MINSA,2020).
1.1.3. Medidas aplicadas. (CGR,2020).
1.2. Controversia:
¿Crees que el Estado ha logrado combatir la pandemia de la COVID-19 eficazmente?
1.3. Opinión del autor:
Nosotros, consideramos que el estado no ha logrado combatir eficazmente la pandemia.
1.4. Anticipación:
A continuación, daremos nuestra opinión.
PARRAFO DE DESARROLLO 1(Estrategia de generalización):
- Opinión + argumento
Nosotros, consideramos que el Estado no ha logrado combatir satisfactoriamente la pandemia, ya que presenta un déficit de factores en la salud pública, limitaciones estructurales y errores coyunturales.
- CASO LAMBAYEQUE
- Falta de organización para la adquisición de vacunas. (MINSA,2020)
- Escases de plantas de oxígeno. (La República,2020)
- CASO LIMA
- Precariedad del personal de la primera línea. (MINSA,2020)
- Límite de capacidad hospitalaria. (La República,2020)
PARRAFO DE DESARROLLO 2 (Estrategia de causalidad):
[pic 2]
[pic 3]
[pic 4][pic 5][pic 6][pic 7]
[pic 8][pic 9]
[pic 10][pic 11]
|
3.1. Reiteración de la opinión y de argumentos: Reafirmamos nuestra postura, el Estado no ha logrado combatir eficazmente la pandemia, ya que el Perú no estaba preparado para poder afrontar un problema de tal magnitud, esto debido a que presenta déficit de factores en la salud pública, limitaciones estructurales y errores coyunturales, a raíz de esto los problemas económicos y sociales incrementaron. 3.3 Apelación final: Entonces si su función del estado es buscar el bienestar del pueblo, ¿por qué el estado no cumple su función correctamente? Es por ello, que se les hace el llamado a las autoridades para tener mejoras en la gestión y un sistema de salud en buenas condiciones. Para así poder lidiar con los problemas que se atraviesen. |
Escribe, en este espacio, la versión borrador del artículo de opinión.
El Gobierno ¿será una pandemia más?
Por: Hoyos Fabrizio, Navarro Yeisly, Ruiz Alain, Terrones Jeremy
Estudiantes/UTP-Chiclayo
Cuando hablamos del sistema del gobierno y su manejo frente a una pandemia, nos dirigimos a un tema muy delicado e importante que analizar. A partir de marzo de 2020, la expansión del coronavirus provocó una crisis sanitaria sin precedentes. Actualmente, en nuestro país, son evidentes las limitaciones con respecto a su manejo. Por un lado, la emergencia generada por la pandemia del COVID-19, evidencia las deficiencias en la gestión de los servicios de salud pública. ¿Cómo puede ser esto posible? (La República, 2020). Es por ello, en los principios de octubre de 2021, el número de personas fallecidas a causa de esta enfermedad ya superaba las 199.700. (MINSA, 2020).Por otro lado, han transcurrido varios meses y casos positivos de coronavirus en nuestro país, continúan siendo preocupación pese a la disposición de aislamiento social obligatorio y a las diferentes medidas implementadas para frenar los contagios. (CGR, 2020). Por ello, es fundamental respondernos la siguiente interrogante: ¿Crees que el Estado ha logrado combatir la pandemia de la COVID-19 eficazmente?: Nosotros, consideramos que el Estado no ha logrado combatir eficazmente la pandemia. A continuación, daremos nuestra opinión
Para comenzar, nosotros, consideramos que el Estado no ha logrado combatir satisfactoriamente la pandemia, ya que presenta un déficit de factores en la salud pública, limitaciones estructurales y errores coyunturales. Primero, esto lo podemos observar en la región de Lambayeque, donde se demuestra discrepancia. La inmunización de las personas tuvo varios obstáculos y retrasos por las malas negociaciones con los diferentes laboratorios y las convulsiones políticas, entonces todos estos cambios han retrasado las gestiones porque en cada cambio hay una suerte de parálisis en la gestión pública. (MINSA, 2020) Así pues, la falta de plantas de oxígeno influyó en la mortalidad, porque la gente que necesitaba oxígeno y que con eso se podía haber curado, probablemente se agravó y tuvo que llegar a UCI o ya no llegó a UCI, Que situación tan difícil… (La República, 2020). Segundo, también se puede evidenciar en lima, donde se presencia vulnerabilidades y mal actuación. La gran cantidad de casos de covid-19 ha llevado a tener falta de personal médico. Muchos de ellos, están en cuarentena o se han contagiado (MINSA,2020). De manera que, los centros de salud colapsaran, ya que no contaban con más espacios disponibles ni con herramientas necesarias. ¡Qué situación tan caótica! En este sentido, se ha evidenciado que él Estado, no es capaz de poder gestionar debidamente problemas que afectan la protección y bienestar del pueblo.
Asimismo, opinamos que el estado no ha logrado combatir adecuadamente la pandemia, debido a que, a raíz de esto, los problemas económicos y sociales incrementaron. Por estado, entendemos como una agrupación humana en un territorio determinado, en la que existe orden social, político y económico orientado hacia el bien común. (Hariou, 1980). Primero “El orden sólo es posible sobre la base de cierta comunidad de las ideas sustentadas por quienes forman una sociedad; por lo tanto, no puede concederse la absoluta libertad de opinión” (Timasheff, 1965, p. 40). Es decir, creo que el peruano no está acostumbrado a vivir en una sociedad de estas características donde no son habituales las restricciones, para lo cual, ¡Rotundamente no estamos de acuerdo! con que simplemente dictaran ciertas medidas, sino forzar el cumplimiento de éstas, porque “el hecho fundamental del orden social es el consensus universalis, o sea, la base de la solidaridad. Segundo el ataque de la oposición hacia el presidente Vizcarra, se volvió más rebelde y hostil, tras un primer intento frustrado se logró su destitución lo que convirtió a Manuel Merino Presidente, esto desato una oleada masiva de protestas por lo que pudo sostenerse cinco días en el cargo(Saludconlupa, 2021).Debido a la inestabilidad de política, toma el cargo presidencial Francisco Sagasti , él vio que al poco tiempo se disparó la segunda ola de contagios cuando aún no estaban cerrados los contratos de compra como había afirmado Vizcarra. Entonces la segunda ola repitió las dramáticas escenas de la primera y con mayor número de muertes. Tercero Los hogares en situación de pobreza han tenido un mayor impacto por las medidas aplicadas, provocando una reducción de sus niveles de ingresos (UNICEF, 2020-2021). Esta situación generó que muchas familias a falta de dinero no puedan salvar la vida de sus familiares como es el claro ejemplo de la compra de galones de oxígeno, por otro lado, muchos niños afectados económicamente tuvieron que suspender sus estudios y esto por falta de internet, aparatos electrónicos que hoy en día son fundamentales.
Por lo mencionado anteriormente, reafirmamos nuestra postura, el estado peruano no ha podido lograr combatir eficazmente esta pandemia ya que el Perú no estaba preparado para afrontar una pandemia de esta magnitud, conllevándonos a un problema en el sector salud demostrándonos el déficit en ello y no siendo suficiente tuvimos fuertes problemas políticos y económicos. Entonces ¿Por qué el estado no cumple su función correctamente? Por eso se les hace un llamado a las autoridades competentes para realizar mejoras en hospitales y así cambiar la forma de cómo se está combatiendo esta pandemia, lograremos combatir esta pandemia y estar preparados en otras que se puedan dar más adelante.
...