El cigoto en periodo bicelular
disordelySíntesis24 de Mayo de 2015
2.934 Palabras (12 Páginas)381 Visitas
El cigoto en periodo bicelular experimenta una seria regulada de divisiones mitóticas (segmentación), que no van acompañadas de crecimiento celular. Esto produce un rápido aumento del número de células, denominadas blastómero, sin que el cigoto cambie de tamaño y permanezca por la zona pelúcida. (NAVARRO, 2011)
Después de tres divisiones, los blastómeros sufren una reorganización denominada compactación, en la que intervienen los elementos del citoesqueleto, y forma un conjunto apretado de células en el que se diferencia una masa celular externa (trofoblasto), que posteriormente contribuirá a la formación de la placenta, y una masa celular interna (embrioblasto), que originará los tejidos del embrión propiamente dicho. Los blastómeros compactados se dividen y forman la mórula constituida por 16 células. (NAVARRO, 2011)
El ser humano comienza su existencia en el momento de la fecundación, cuando la célula germinal femenina (ovocito) se une a la célula germinal masculina (espermatozoide), para producir una célula única (cigoto) que lleva toda la información hereditaria de los progenitores. Para que a partir de esta única célula se pueda producir un ser humano formado por cientos de millones de células es necesario que ocurran una serie de procesos celulares (mitosis, diferenciación, crecimiento y muerte) que determinan la formación del ser que conocemos al momento del nacimiento.
En la fecundación un ovocito mide aproximadamente 150-190µm y tiene una zona pelúcida de aproximadamente 12-15µm. Este diámetro permanece sin variaciones considerables desde que tiene una célula hasta que se encuentra en fase de blastocito expandido. El técnico puede contar las células del embrión sin dificultad hasta que este tiene 16 células, luego de esto, las células se dividen asincrónicamente e identificarlas se hace un poco difícil. Cuando las células comienzan a adherirse entre ellas y comienzan a perder su forma esférica el embrión recibe el nombre de mórula. La zona pelúcida se observa como una estructura transparente que rodea a las células. Entre la zona pelúcida y las células existe un espacio llamado espacio perivitelino. Este espacio perivitelino es identificable hasta que el embrión se encuentra en estado de blastocito.
La división celular sin crecimiento significativo, produciendo un grupo de células que son del mismo tamaño que el cigoto original, se llama escisión. Al menos cuatro divisiones celulares iníciales se producen, lo que resulta en una bola densa de al menos dieciséis células llamadas la mórula. Las diferentes células derivadas de la escisión, hasta la fase de blástula, se denominan blastómeros. La etapa de la mórula comienza cuando hay alrededor de 12 a 16 células. Dicha mórula puede contener 30 células o más.
La mórula carece de cavidad interna: esta mórula está rodeada por la zona pelucida y se encuentra todavía en la trompa uterina.
En el momento de compactación de la mórula los blastómeros ubicados en la mórula establecen estrechas uniones intercelulares, proceso llamado compactación. La compactación produce un sello entre las blastómeros dejando en el interior de la mórula la masa celular interna, aislada del ambiente de la trompa uterina, a diferencia de la masa celular externa que están en contacto con las secreciones tubaricas esta situación genera gradiente de diferenciación notable lo que se traduce en que la masa celular interna dará origen al embrioblasto y la masa celular externa dará origen al trofoblasto. A medida que las células se dividen, se forma el blastocele, una cavidad llena de líquido; en esta etapa, el embrión se denomina blástula y sus células blastomeras.
Aproximadamente en el momento en que la mórula entra en la cavidad uterina, comienza a introducirse líquido por la zona pelúcida en los espacios intercelulares de la masa celular interna. Poco a poco los espacios intercelulares confluyen y, por último, se forma una cavidad única, denominada blastocele. En esta etapa el embrión recibe el nombre de bastocito. (Langman, 2006)
La formación de esta cavidad hace que las células del embrioblasto (masa celular interna) formen una masa compacta situada en uno de los lados de la cavidad, mientras que las células del trofoblasto (masa celular externa) se aplanan y se organizan en un epitelio simple. En esta etapa el embrión se conoce con el nombre de blastocito. El lado en el que se encuentran las células que constituyen el embrioblasto se conoce como polo embrionario o del embrioblasto y el lado opuesto como polo embrionario.
La zona pelúcida desaparece hacia el quinto día del desarrollo para permitir el comienzo de la implantación
La mórula se desarrolla como una cavidad llena de líquido, transformándose en blastocito. Desde el punto de la aparición de este espacio se comienza a hablar de blastocito y no de mórula. Para entonces, unos 4 o 5 días después de la fecundación y todavía en la tuberosidad del Oviducto, el blastocito tiene una capa de células externas, muy delgada llamado trofoblasto, el cual nutre al blastocito y formará la parte embrionaria de la placenta. Aproximadamente 2 días después de llegar el blastocito al útero entre 6 y 7 días después de la fecundación el blastocito se a posiciona y adhiere al epitelio endometrial del útero, por lo general en el polo más cercano a la masa celular interna. Tan pronto se fija al útero, el trofoblasto comienza rápidamente a proliferar formando, gradualmente, dos capas: el citotrofoblasto hacia adentro y el sincitiotrofoblasto del lado externo.
También se puede comentar que la blastogénesis comprende dos procesos fundamentales: la segmentación y la gastrulación.
- Segmentación: Proceso de división y multiplicación mitótica que acontece en la trompa uterina, tras la formación del cigoto. En los mamíferos domésticos es total y equitativa, ya que durante las primeras divisiones mitóticas las células de segmentación o blastómeros se reparten por igual todo el citoplasma de la célula precursora.
- Mórula: Consta de 16 blastómeros.
- Blástula o blastocito: Resulta de la ordenación espacial de los blastómeros, y se caracteriza por presentar un estrato envolvente de células o trofoblasto, una cavidad interna o blastocele y una acumulación celular en uno de los polos denominada masa celular interna. Las células más profundas de esta última constituyen el disco embrionario, a partir del cual se formará el cuerpo del embrión. La morfología y tamaño de los blastocitos de los mamíferos domésticos es muy variada. Los blastocitos alcanzan la cavidad del útero, y allí permanecen cierto tiempo, antes de la implantación. Normalmente, la implantación y posterior gestación se localiza en los cuernos del útero (carnívoros, suidos, roedores), o también, parcialmente en el cuerpo del útero (équidos y rumiantes).
El éxito de la gestación humana es el resultado de una sucesión de procesos que se dan en forma coordinada en tiempo y espacio en la interface materno, placentario, embrionario-fetal. El fallo de esta sucesión de procesos determina una inadecuada placentación, preeclampsia y restricción del crecimiento intrauterino. En este artículo se revisa aspectos fisiopatológicos del desarrollo placentario temprano.( Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 2014)
Luego de la fecundación del ovocito en el tercio distal de la trompa, el cigoto llega a la cavidad uterina a los cuatro días en estadío de mórula y a los seis días se ha transformado en blastocito y es cuando ocurre la implantación en la decidua basal del endometrio, la cual para recibirlo ha experimentado una serie de modificaciones que son conocidas con el nombre de reacción decidual. En el momento de la implantación comienza el desarrollo del órgano más importante de la vida fetal: la placenta. El crecimiento y desarrollo del ser humano depende de un funcionamiento eficiente del órgano placentario y cualquier alteración de éste puede conducir a serios trastornos fetales pudiendo llegar inclusive hasta la muerte. Se distinguen dos períodos en el desarrollo de la placenta: Prevellositario (6to al 13 d) Vellositario (a partir del 13avo día)
El período prevellositario a su vez se divide en dos etapas: Prelacunar (6to al 9no día) Lacunar (9no al 13avo día) El período vellositario se divide: Vellosidades inmaduras (6ta sem a las 16 sem) Vellosidades en vías de maduración: (16-36sem) Vellosidades maduras: (36-40 sem) En el momento de la implantación el cigoto está constituido por una masa celular externa denominada trofoblasto y un cúmulo celular interno llamado embrioblasto.
Al 7mo día el trofoblasto se diferencia en: Sincitiotrofoblasto primitivo caracterizado por ser una masa citoplasmática sin límites intercelulares, polinucleada y con capacidad de emitir brotes, con actividad citolítica. Citotrofoblasto que va a rodear la cavidad del blastocito constituyendo una capa incompleta y fina de células poliédricas con citoplasma claro y abundantes imágenes mitóticas. Al 9no día, comienza la etapa Lacunar y en el sincitiotrofoblasto aparecen numerosas vacuolas separadas incompletamente por tabiques. Estas vacuolas se van fusionando hasta formar lagunas.
El poder citolítico del sincitio horada los vasos sinusoides maternos con lo que la sangre de éstos pasa a las lagunas trofoblasticas (12avo día) denominándose
...