El concepto de bonificaciones
EviiLXDTrabajo10 de Octubre de 2014
710 Palabras (3 Páginas)329 Visitas
Un bono es una obligación financiera o una promesa de pago escrita que contrae una empresa o el estado para poder obtener financiamiento. El funcionamiento básico un bono es el siguiente. El emisor es el que emite el bono, normalmente el estado o una empresa, saca a la venta un bono, este bono tiene un valor nominal, una fecha de devolución e intereses.
El bono es una de las formas de materializarse los títulos de deuda, de renta fija o variable. Son títulos normalmente colocados al nombre del portador y que suelen ser negociados en algún mercado o bolsa de valores. El emisor se compromete a devolver el capital principal junto con los intereses, también llamados cupón. Este interés puede tener carácter fijo o variable.
Cabe resaltar que el dinero o fondo que se obtenga se puede prestar a instituciones por un periodo definido y a una tasa de interés fija.
Bono canjeable: Bono que puede ser canjeado por acciones ya existentes. No provoca ni la elevación del capital ni la reducción de las acciones.
Bono Convertible: Bono que concede a su poseedor la opción de canjearlo por acciones de nueva emisión a un precio prefijado. Ofrece a cambio un cupón (una rentabilidad) inferior al que tendría sin la opción de conversión.
Bono cupón cero: Título que no paga intereses durante su vida, sino que lo hace íntegramente en el momento en el que se amortiza, es decir cuando el importe del bono es devuelto. En compensación, su precio es inferior a su valor nominal
Bonos del Estado: Títulos de deuda pública de España a medio plazo (2-5 años). Su nominal es de 1.000 euros y el pago de los intereses se realiza anualmente. Además de los Bonos, el Estado Español emite otros valores parecidos.
Bonos de caja: Títulos emitidos por una empresa, que se compromete a reembolsar al vencimiento fijado el préstamo pactado; los recursos obtenidos con la emisión de estos bonos se dedican a las necesidades de tesorería de la empresa.
Bonos de deuda perpetua: Son aquellos que nunca devuelven el principal, (esto es, el nominal del bono, que generalmente coincide con la inversión inicial), sino que pagan intereses (cupones) regularmente de forma indefinida. Son los más sensibles a variaciones en el tipo de interés.
Bonos basura: Que se definen como títulos de alto riesgo y baja calificación, que ofrece, en contrapartida, un alto rendimiento.
5 Valor Presente
En la práctica, la mayoría de los bonos tienen más de un flujo de efectivo, por lo que cada flujo de efectivo tiene que ser descontado, con objeto de averiguar su valor presente (precio corriente).
Esto puede verse con otro ejemplo muy simple: un bono convencional, que paga un cupón anual y un valor nominal a su vencimiento. El precio en cuestión se da como sigue:
Donde P = ‘precio sucio’ (es decir, incluido el interés acumulado (véase el apartado 2.4); C = cupón anual; ri = % de tasa de retorno que se usa en el iesimo período para descontar el flujo de efectivo (en este ejemplo, cada período es un año); R = pago de rescate en el momento n.
Tasa Interna de Rendimiento: Es la tasa de descuento que hace que el Valor Presente total de todos los flujos de efectivo esperados de un proyecto sumen cero.
Asimismo se hace referencia a r como la tasa de descuento, es decir, la tasa de descuento aplicada al pago futuro, a fin de cerciorarse del precio actual.
Los bonos u obligaciones, es decir, los activos financieros de deuda a medio y largo plazo respectivamente, se caracterizan, en general, en que proporcionan unos intereses o cupones anuales hasta su vencimiento y, al final de su vida, se devuelve el valor nominal de los mismos, es decir, el emisor devuelve la cantidad que recibió en el momento de su emisión. En estos activos de deuda los pagos que efectuará el emisor a los obligacionistas
...