El concepto de etología
mikepg288Informe20 de Septiembre de 2012
739 Palabras (3 Páginas)681 Visitas
La libertad de movimiento en los animales les ha permitido adaptarse a su entorno ya que el desarrollo de conductas tales como encontrar alimento, escapar de los depredadores y reproducirse ha permitido que la especie siga prevaleciendo.
La comprensión del comportamiento se ha logrado a través de la realización de varios estudios comparando especies y la relación entre su comportamiento con las condiciones sociales y ecológicas en las que se encuentran. No es posible estudiar el comportamiento de un organismo desde sus niveles inferiores, siempre habrá que estudiarlo primero como un todo para conocer el comportamiento de un organismo en su totalidad.
En la actualidad, en psicología, se ha tenido mayor énfasis en investigar las causas inmediatas de comportamiento y para ello, se requieren ciertas condiciones especificas como que el estudio sea en un laboratorio y que todas las variables estén controladas. En contraste, la etología estudia el para qué de la conducta, y su interés principal es la función biológica del comportamiento, para lo cual antes de hacer experimentos de laboratorio, primero comprenden la función del comportamiento en su contexto natural. Lo cual explicaría que ningún método es mejor que el otro más bien se complementan.
Ya que el principal objetivo del método de observación es la función biológica del comportamiento se deben plantear puntos importantes al estudiarlo ¿Cómo funciona?, ¿De qué manera ha surgido ese comportamiento durante el ciclo vital del sujeto?, ¿Cuál es la utilidad de ese comportamiento y por qué ha prevalecido hasta el momento actual? y ¿Cómo se desarrollo el comportamiento durante la historia de la especie?
Al estudiar la conducta por el método de observación, se debe tener muy en cuenta que el estudio debe ser lo más objetivo posible, ya que el científico no debe atribuir el comportamiento a causas que no estén en el contexto o que no tengan correlación con la conducta observada, ya que la distancia de inferencia podría aumentar distorsionando la verdadera función de dicho comportamiento.
El método experimental ha sido criticado por su falta de espontaneidad en la conducta y no tener validez ecológica, o sea que en el contexto natural del organismo no se encuentran (la gran mayoría de las veces) los elementos usados en el estudio de laboratorio, por ejemplo, las palancas de las ratas que al presionarlas les otorgan un reforzador o el estimulo que predice la llegada de otro estimulo posterior. Se habla del método experimental porque en algunas características se parece al método observacional, tales como que el sujeto experimental se percate de la presencia del experimentador y esto afecte la conducta que se quiere observar, aunque bien, si se puede reducir esta intromisión habituando al sujeto experimental a la presencia del experimentador, y esto mismo también sucede cuando se desea observar a organismos en cautiverio.
Antes de realizar el registro cuantitativo del comportamiento, se debe de realizar un periodo de observación informal o ad libitum para comprender más la conducta del sujeto así como para formular hipótesis y para poder elegir los métodos adecuados para el registro de la conducta objetivo. Para este tipo de observación preliminar se requiere tener conocimientos previos sobre el organismo a observar así como un marco teórico de los aspectos biológicos de este.
En cuanto a la descripción del comportamiento, este se puede hacer por estructura o por consecuencia. Por estructura es donde se explica todo el proceso y organización con referencia a postura y movimientos del sujeto para llegar a la conducta final. Y la descripción por consecuencia, en donde únicamente solo se enuncia la conducta resultante final y no los pasos que se dieron para llegar a ella.
El siguiente paso a seguir
...