El crecimiento y el desarrollo de los pacientes pediátricos
Diego MartínezEnsayo12 de Agosto de 2015
874 Palabras (4 Páginas)142 Visitas
ALUMNO: Diego Alberto Martínez Méndez 5to
ARTÍCULO: Bajo peso al nacer, crecimiento y desarrollo en el primer año de vida.
LEMUS, R.L.; y Et. Al.; (1997); “Bajo peso al nacer, crecimiento y desarrollo en el primer año de vida”; Revista Cubana de Medicina General Integral; 13 (2); 7 pp.
RESUMEN
El crecimiento y el desarrollo de los pacientes pediátricos se ve influenciado por distintos factores, dos de ellos son el bajo peso al nacer y los pacientes nacidos antes de término de la gestación. Se realizó un estudio en La Habana, Cuba en el área de salud del Policlínico Docente “19 de Abril” con niños nacidos con peso inferior a 2,500 g.
Los resultados arrojaron que los niños con bajo peso al nacer son los que corren un mayor peligro y además son los que más afectados se ven en relación a peso, talla, circunferencia cefálica, valoración nutricional y desarrollo psicomotor.
Los datos obtenidos fueron los siguientes: 15 niños nacidos a termino con bajo peso: 14 (2,000 - 2,500 g) y 1 (1,500 – 1999 g). y 8 niños pretérmino: 5 (1,500 – 1999 g) y 3 (2,000 – 2,500 g). Talla pretérmino: 28, 4 cm; Talla bajo peso: 26,6 cm (longitud supina al año 72,5 cm y 71, 71,4 cm respectivamente).Índice peso/edad: niños pretérmino 8 (al año 7 tenían peso adecuado para la edad y 1 que no sobrepaso el 10° percentil) en el primer semestre el aumento de peso fue de 7,590 g y en el segundo 2,125 g . Niños de bajo peso 15 (al año 12 niños tenían peso adecuado y 3 niños tenían bajo peso para la edad) en el primer semestre el aumento de peso fue de 6,318 g y en el segundo fue de 1,922 g. índice peso/talla al año los niños prematuros se encontraban en percentiles normales y en los niños de bajo peso 12 se encontraban en percentiles normales, 1 con sobrepeso y 2 niños eran delgados. Evolución de la circunferencia cefálica de acuerdo a la edad: pretérminos al nacer (5 entre el 10° y 90 percentil, 2 entre el 3er y 10° percentil y 1 entre el 90 y 97 percentil. En el 3er mes todos los niños se ubicaron entre el 3er y 97 percentil); niños de bajo peso al nacer (12 estaban entre el 3er y 90 percentil, 3 por debajo del 3er percentil). Al final del año todos los niños se situaron entre el 3er y 97 percentil). Evolución del desarrollo psicomotor en niños pretérmino: 3 meses (7niños con desarrollo normal y 1 niño retrasado), 9 y 12 meses (6 niños con desarrollo normal y 2 niños desarrollo psicomotor retrasado). Niños con peso bajo, 3 meses (15 con desarrollo normal), 6 meses (13 niños con desarrollo normal, 1 retrasado y 1 adelantado), 9 y 12 meses (14 niños con desarrollo normal y 1 adelantado).
ANÁLISIS
Elegí este tema por la frecuencia con que se dan estos casos como lo son el nacimiento prematuro del niño y el nacimiento de bebes con bajo peso para su edad gestacional en nuestro país y en particular en nuestro municipio.
En este artículo encontramos que los niños con un bajo peso para su edad son los más predominantes debido a una multitud de causas las cuales no se mencionan pero sabemos que influyen mucho los genes y también algunos aspectos de la madre como su nutrición entre otros factores físicos, biológicos, psicológicos y ambientales. Estos pacientes pediátricos son los que presentan un mayor riesgo de muerte pues se considera que el peso bajo para su edad es una de las principales causas de muerte en el periodo perinatal.
Estos pacientes presentan una mayor anormalidad en cuanto a talla/edad, peso/edad y peso/talla es decir no tienen un equilibrio en cuanto a estos aspectos los cuales se consideran como normales y por lo tanto se puede decir que es el grupo que más afectado se ve comparado con los niños nacidos pretérmino y son los que en mayor porcentaje no logran crecer y desarrollarse de una manera normal o adecuada.
Los mismos datos revelaron que en el único aspecto en el que superan los niños de bajo peso de acuerdo a su edad a los niños pretérminos es en cuanto a la evaluación del desarrollo psicomotor lo que implica alteraciones de la función intelectual o motora, aunque los niños con bajo peso no se quedan atrás.
...