Crecimiento Vs. Desarrollo
gustavo83k14 de Noviembre de 2012
843 Palabras (4 Páginas)635 Visitas
U4-A2: CRECIMIENTO Y DESARROLLO
Alumno: Reséndiz Cordero, Gustavo
Curso: DESARROLLO SUSTENTABLE
Docente: Giacomo Chávez Romero
INTRODUCCIÓN
Como es conocido de nuestra naturaleza humana, inherentemente tendemos a expandirnos a medida que los grupos sociales se hacen más grandes de lo que la naturaleza puede sostener en sus recursos utilizados. Por esta expansión antinatural de nuestra naturaleza humana, es que da lugar a la materia en turno: desarrollo sustentable, que no es otra cosa, mas que el saber balancear los recursos naturales con el desarrollo y crecimiento económico y social del ser humano al intentar cubrir las necesidades presentes y de futuras generaciones en este planeta. Este estudio ha ido en aumento a medida que pasa el tiempo y que los estragos de nuestra presencia en este planeta se hacen cada vez más visibles e inclusive irreversibles.
DESARROLLO DEL TEMA
La globalización es en sí, el mismo proceso ancestral de expansión hacia nuevos “mercados”, a la vez que se crea una compleja e intrínseca red de interconexión mundial en todos los ámbitos, principalmente en lo económico, financiero y cultural, todo esto a su vez, gracias a la proliferación de las redes informáticas, y al acelerado paso al que las tecnologías de información y comunicación evolucionan y al que sus usos crecen ilimitadamente. Es así que se ha creado una red donde pocos países poderosos controlan lo que pasa en el mercado global, y que siguen explotando a los países pobres para enriquecerse más. Podemos decir entonces que la globalización es producto del capitalismo, o más aún, que la globalización es una extensión del capitalismo mismo.
La globalización se ha desarrollado más, debido al crecimiento económico mundial. Entre más crezca la población, mayores son los niveles de producción, distribución y consumo de bienes y servicios necesarios para cubrir las necesidades de la nación, inclusive mermando la calidad de vida de los demás, puesto que si hay más gente y cada vez menos recursos, la calidad con la que las necesidades básicas serán cubiertas, será mucho menor. Por otra parte, el desarrollo económico se observa principalmente en países altamente desarrollados, pues tienen las herramientas, la tecnología, los recursos y la ciencia para asegurar la maximización y optimización de los recursos para que la calidad de vida de la sociedad permanezca o vaya en aumento, mientras que en los países subdesarrollados esta se va deteriorando, pues hay más gente, menos educación, menos trabajos, menos oportunidades de crecer y desarrollarse plenamente. De ahí la diferencia del crecimiento versus el desarrollo económico, mientras que en una aumenta la capacidad de producción, en otra aumenta la calidad económica de un país y la capacidad con la que se es producida, manteniendo un nivel de competitividad en el mercado.
Finalmente, podemos ver las repercusiones que tienen estos dos campos de estudio en la globalización a nivel económico y social. Por un lado, tenemos que el crecimiento económico está haciendo que más recursos sean utilizados para la producción de bienes y servicios, cubriendo por un lado las necesidades básicas de las sociedades mundiales, pero a su vez, paradójicamente está devastando más los recursos naturales, pues sólo se ve por el bienestar del ser humano y no por los entornos o los recursos que agota, esto a su vez, hace que la brecha social sea aún mayor, pues en los países pobres, como no hay mucha cultura o educación, se malgastan los recursos con el afán de subsistir, aunque esto beneficie a las grandes compañías
...