El cáncer de mama
tahisvPráctica o problema19 de Septiembre de 2011
777 Palabras (4 Páginas)734 Visitas
1. Planteamiento del Problema
El cáncer de mama consiste en un crecimiento anormal y desordenado de las células de éste tejido. La mama está formada por una serie de glándulas mamarias, que producen leche tras el parto, y a las que se les denomina lóbulos y lobulillos. Los lóbulos se encuentran conectados entre sí por unos tubos, conductos mamarios, que son los que conducen la leche al pezón, durante la lactancia, para alimentar al bebé. Las glándulas (o lóbulos) y los conductos mamarios están inmersos en el tejido adiposo y en el tejido conjuntivo, que, junto con el tejido linfático, forman el seno.
A modo de muro de contención, actúa el músculo pectoral que se encuentra entre las costillas y la mama. La piel recubre y protege toda la estructura mamaria. El sistema linfático está formado por recipientes y vasos o conductos que contienen y conducen la linfa, que es un líquido incoloro formado por glóbulos blancos, en su mayoría linfocitos. Estas células reconocen cualquier sustancia extraña al organismo y liberan otras sustancias que destruyen al agente agresor.
La causa del cáncer de mama no se conoce pero sí se sabe algunos factores de riesgo. Se considera factor de riesgo aquella situación que aumente las probabilidades de padecer la enfermedad.
Hay que tener en cuenta que aquellas mujeres que tengan mayores probabilidades de padecer cáncer de mama (por tener más factores de riesgo) pueden tomar medidas preventivas que reduzcan esa probabilidad como revisiones periódicas o cambios en su estilo de vida. Entre los factores de riesgos tenemos los genes, antecedentes familiares, la raza, el sexo, la edad, entre otros
Unas de las causas que generan mayor índice de muertos en el mundo es el cáncer en sus diferentes formas. Es por ello que ha motivado a la ciencia medica la búsqueda de recursos económicos e investigativos para lograr reducir la tasa de pacientes y además hacer mas efectivas las terapias curativas. Sin embargo es mayor aun la orientación que se ha dado para que la acción preventiva permita ir ganándole la batalla a tan silenciosa y mortal enemiga.
En Venezuela se ha observado un aumento progresivo de su incidencia superado solo por el cáncer de cuello uterino en nuestro país la tasa estimada para la incidencia estandarizada es aproximada de 20 por 100.000 mujeres, la tasa de mortalidad ascendió de 1,6 por 100.000 mujeres en el año 1940 a 5,2 en el año 1980, habiéndose triplicado en un periodo de 40 años esto corresponde a lo observado en países de Europa, Latino América y Estados Unidos.
Entre las principales muertes diagnosticadas en Venezuela en el periodo 1986-1994, el cáncer ocupo el 2º lugar precedido por enfermedades del corazón. Entre los canceres el carcinoma mamario y el de cuello uterino son los mas frecuentes en la mujer. El cáncer de mama ocupo el 1er lugar de causa de muerte en este periodo (exceptuando el año 193). En 1994 esta enfermedad causo el 13,26% (865 casos) de las muertes por cáncer de la mujer en Venezuela.
Una tasa de 10,65 por 100.000 mujeres (794 casos) en el año de 1980, hasta 19,98 por 100.000 mujeres (2119 casos) en 1994. En 1993 se registraron en Venezuela 12.605 casos de cáncer en el sexo femenino correspondiendo el cáncer de mama el 2º lugar con 15,27%.
Debido a lo expuesto se plantea lo siguiente: explicar de dónde proviene y desde cuando existe la enfermedad de cáncer mamario así como las medidas de prevención para detectar la enfermedad a tiempo.
1.2 Objetivos de la Investigación
1.2.1 Objetivo General
Explicar de dónde proviene y desde cuando existe la enfermedad de cáncer mamario así como las medidas de prevención para detectar la enfermedad a tiempo.
1.2.2 Objetivos Específicos
Describir el daño que causa el cáncer de mama
...