ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El desarrollo de la economía a través del punto de vista de los representantes de sus teorías económicas

Juli AcostaEnsayo18 de Octubre de 2015

855 Palabras (4 Páginas)385 Visitas

Página 1 de 4

El desarrollo de la economía a través del punto de vista de los representantes de sus teorías económicas.

[1]Por: Juliana Acosta Marriaga

La economía ha tenido desde su existencia diferentes aspectos que se contraponen entre sí  de acuerdo a las tesis planteadas por sus diferentes expositores, que a su vez, durante su desarrollo encuentran puntos o aspectos comunes que se complementan e influyen unos en otros. Es así, como en la escuela neoclásica, donde los principales expositores de esta fueron  Marshall, Walras y Menge, Tenían pensamientos con grandes similitudes.se introdujo  dentro del análisis económico las matemáticas como instrumento para representar los equilibrios (Graue Russek Ana, 2009). Dentro de los principales aportes se encuentran la teoría subjetiva del valor la cual establece que el valor de los bienes no estaría dado por las horas de trabajo incorporadas en su producción, sino que el valor depende de la utilidad que el bien brinda al consumidor. De ahí el carácter subjetivo de la teoría, ya que el valor de los bienes, representa una estimación y/o apreciación subjetiva o psicológica de los sujetos respecto a los satisfactores, en este enfoque el valor está dado por la utilidad marginal (la utilidad dada por una unidad adicional). Al igual se encuentra la teoría del equilibrio general, esta sostiene que la competencia anárquica entre los agentes productores y consumidores, dejándose llevar por su propio egoísmo, conduce a una situación de equilibrio en la que los precios resultantes igualan la oferta y la demanda de todos los bienes. Los productores de los bienes y servicios tienen como objetivo maximizar las ganancias. Mientras que, los consumidores tienen como objetivo maximizar su utilidad según sus preferencias (la gran enciclopedia de la economia , 2006-2009). En el modelo neoclásico el estado juega un papel no interventor; es decir, la oferta se iguala a la demanda y los mercados en la medida que los mismos operen sin interferencias del estado, ni de los gremios de empresarios y trabajadores, estará en equilibrio.

Basado en lo anterior, se origina la escuela del  neoliberalismo que  en cierta medida consiste en la aplicación de los postulados de la escuela neoclásica en política económica (pensadores de la economia.blogs, 2011). Este se  caracteriza por la utilización de un mercado libre que según dicho modelo actúa como una institución perfecta, capaz de generar por sí misma un crecimiento armónico y equilibrado, con la condición de que no se intervenga en él. Por consiguiente, tanto políticas económicas de planificación o intervencionismo de mercado, como lo es el `Estado de Bienestar', son considerados economías intervencionistas que tienen como fin, la perturbación en el mercado. Desde la perspectiva neoliberalista, el libre mercado posee suficientes y perfectos mecanismos para auto-regularse. La ley de la oferta y la demanda es uno de estos mecanismos que se rigen por si mismos sin la necesidad de algún intervención “artificial”.

En este orden de ideas, análogo a la escuela neoliberalista buscando el desarrollo de la economía, se crea una teoría monetarista que tiene como principal exponente a Milton Friedman. En este modelo no hay lugar alguno para el estado, puesto que se considera que este es perjudicial para la sociedad y el país, debido al despilfarro de recursos ya que generalmente gasta más de lo que recauda y asigna los recursos en forma ineficiente por las presiones que recibe  de los distintos grupos sociales, por lo cual debe reducirse a su mínima expresión.  De igual manera, sostiene que los individuos ajustan el consumo de acuerdo al ingreso permanente y no al corriente o efectivo.

Desde otro punto de vista, para contribuir al desarrollo de la economía surge la teoría postkeynesiana contraria a las anteriores, esta es basada en el keynesianismo y tiene como principios el escepticismo sobre el funcionamiento de los mercados, especialmente el de trabajo, la insuficiencia de la demanda agregada para mantener el pleno empleo, el énfasis sobre la incertidumbre y el papel que desempeña el tiempo en la toma de decisiones, el reconocimiento de que los factores monetarios pueden causar perturbaciones económicas reales y la aceptación de que los precios se determinan por las grandes empresas .los postkeynesianos  enfatizan en la necesidad de una política fiscal que configure el presupuesto del estado, sus componentes, el gasto público y los impuestos  como variable de control para mantener la estabilidad económica, amortiguando las variaciones de los ciclos económicos, y contribuyendo a mantener una economía creciente, de pleno empleo y sin inflación alta.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (100 Kb) docx (13 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com