ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoría económica clásica y macroeconomía

noyaaTesina18 de Febrero de 2013

4.425 Palabras (18 Páginas)710 Visitas

Página 1 de 18

Economía

Macroeconomía

La macroeconomía es la parte de la teoría económica que se encarga del estudio global de la economía en términos del monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos y el comportamiento general de los precios. La macroeconomía puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de influir en objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer la economía, conseguir la estabilidad de precios, fomentar el empleo y la obtención de una sustentable y equilibrada balanza de pagos. La macroeconomía por ejemplo, se enfoca en los fenómenos que afectan las variables indicadoras del nivel de vida de una sociedad. Además enfatiza más al analizar la situación económica de un país propio en el que vive, permitiendo entender los fenómenos que intervienen en ella. En contraposición, la microeconomía estudia el comportamiento económico de agentes individuales, como consumidores, empresas, trabajadores e inversores.

Teoría económica clásica y macroeconomía

• Teoría económica clásica La obra Wealth of Nations (Adam Smith), como tesis del pensamiento clásico, establece principios para el análisis del valor, de la división del trabajo, del lucro, del interés y de los rendimientos de la tierra y desarrolla teorías sobre la distribución, el crecimiento económico, la intervención del estado, la formación y el empleo del capital.

Los instrumentos de análisis del problema económico inventados por Smith, así como las conjeturas de su teoría económica fueron perfeccionados a fines del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX por dos importantes seguidores de la tradición clásica, Malthus y David Ricardo.

La macroeconomía se refiere a los grandes agregados de la vida económica: la producción total, el desempleo y la inflación global, la oferta monetaria y el déficit presupuestario, el comercio y las finanzas internacionales.

Los principales objetivos de un sistema macroeconómicos son:

a) Un elevado nivel y rápido crecimiento de la producción y el consumo. La producción suele medirse por el producto nacional bruto, que es el valor total de todos los bienes y servicios finales producidos en un determinado año. El PNB debe ser elevado en relación con el potencial, que es el máximo nivel de producción alcanzable o de elevado empleo.

b) Un elevado empleo con una abundante oferta de buenos empleos.

c) La estabilidad del nivel de precios (o una baja inflación), dejando que los precios y los salarios sean fijados en libres mercados.

d) Un fructífero comercio internacional de bienes, servicios y capital, en el que las exportaciones equilibren las importaciones y el país tenga un tipo de cambio estable frente a las monedas extranjeras.

• Producto Interno Bruto En macroeconomía, el producto interno bruto conocido también como producto bruto interno (PBI) y en España como producto interior bruto, es una medida macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de un país durante un período determinado de tiempo (normalmente, un año). El PIB es usado como una medida del bienestar material de una sociedad y es objeto de estudio de la macroeconomía. Su cálculo se encuadra dentro de la contabilidad nacional. Para estimarlo, se emplean varios métodos complementarios; tras el pertinente ajuste de los resultados obtenidos en los mismos, al menos parcialmente resulta incluida en su cálculo la economía sumergida, que se compone de la actividad económica ilegal y de la llamada economía informal o irregular (actividad económica intrínsecamente lícita aunque oculta para evitar el control administrativo).

No obstante, existen limitaciones a su uso. Además de los mencionados ajustes necesarios para la economía informal o irregular, el impacto social o ecológico de diversas actividades puede ser importante para lo que se esté estudiando, y no estar recogido en el PIB. Existen diversas medidas alternativas al PIB que pueden ser más útiles que este para determinadas comparaciones y estudios.

• Producto Nacional Bruto Se define como el valor de todos los bienes y derechos finales producidos por sus factores de produccion y vendidos en el mercado durante un periodo de tiempo dado, generalmente un año.

• Diferencias entre PIB y PNB La difererencia procede de la medición de la producción que hacen ambos: mientras que el PIB cuantifica la producción total llevada a cabo en un país, independientemente de la residencia del factor productivo que la genera; en el PNB, por el contrario, solo se incluyen los productos o servicios obtenidos por factores productivos residentes en el país de medición.

• Ingreso Total Ingreso Total es la cantidad pagado por los compradores y recibida por los vendedores de un bien. La suma de los ingresos obtenidos por la venta de todas las unidades producidas.

• Ingreso Disponible El ingreso disponible es el ingreso que queda después de que una persona ha pagado todos los impuestos sobre la renta personal. La salud económica Esta es una medida muy importante para determinar no sólo de un individuo en general, pero la salud de la sociedad en su conjunto. El ingreso disponible es una de las principales medidas de la riqueza personal, pero no es la única medida que puede ser utilizado.

• Ingresos Personales Se establece como principio general irrenunciable que todos los ingresos, incluido el salario en proporciones asociadas a su cuantía, son personales

A los efectos específicos de la ley la base imponible se constituye con los siguientes ingresos personales:

a) rendimientos de actividades mercantiles;

b) rendimientos del capital;

c) ingresos en moneda libremente convertible incluyendo los provenientes de salarios y jubilaciones; y

d) otras fuentes, no descritas anteriormente que generen ingresos, en efectivo o en especie.

Diferencias entre escuela Keynesiana vs Marxismo

Escuela Keynesiana

Marxismo

Escuela basada teóricamente en la ideas de John Maynard Keynes, las cuales dan poder a las instituciones para así evitar caídas tanto en los Estados como en las economías.

Este pensamiento se funda más o menos en 1936 en respuesta a la gran depresión de 1930 y se da con la publicación de la gran obra de Keynes “teoría general sobre el empleo el interés y el dinero”.

El principal argumento del pensamiento keynesiano es dotar a las instituciones con el poder de regular los procesos económicos para evitar los fallos de mercado, las crisis y las recesiones a las que caen las economías en épocas de vacas flacas, es decir, cuando el crecimiento de la producción no es bueno.

La escuela keynesiana refuta la teoría clásica, la cual postula que los ciclos económicos los regula el mercado sin ningún tipo de intervención Estatal.

El marxismo es el conjunto de doctrinas políticas y filosóficas derivadas de la obra de Karl Marx, filósofo y periodista revolucionario alemán, quien contribuyó en campos como la sociología, la economía, el derecho y la historia, y de su amigo Friedrich Engels, quien le ayudó en muchas de sus teorías.

Engels acuñó el término socialismo científico para diferenciar el marxismo de las corrientes socialistas anteriores englobadas por él bajo el término socialismo utópico .

También se emplea el término socialismo marxista para referirse a las ideas y propuestas específicas del marxismo dentro del marco del socialismo.

• Oferta y demanda

La oferta se basa a un concepto sencillo se entiende que “es la cantidad de una mercancía o servicio que entra en el mercado a un precio dado en un momento determinado”. La oferta es, por lo tanto, una cantidad concreta, bien especificada en cuanto al precio y al período de tiempo que cubre, y no una capacidad potencial de ofrecer bienes y servicios.

La demanda es la cantidad de una mercancía o servicios que los consumidores desean y pueden comprar a un precio dado en un determinado momento. La demanda, como concepto económico, no se equipara simplemente con el deseo o necesidad que exista por un bien, sino que requiere además que los consumidores, o demandantes, tengan el deseo y la capacidad efectiva de pagar por dicho bien.

Cuando hay una alta demanda aumentan los gastos del consumidor y de la producción y a su vez la demanda de trabajo, lo que se traduce en una reducción el desempleo. Esto se debería cumplir en las economías donde hay plena capacidad instalada, alta productividad, libre ley de la oferta y la demanda.

Si observamos lo que es el desarrollo en las economías industrializadas; este se mide entre otros factores por la capacidad productiva, la productividad, los procesos tecnológicos avanzados, el nivel de educación, el bienestar social y su clase media.

Sin embargo, estas economías con todo las bondades que ofrecen, presentan niveles de desempleo sobre todo en la fuerza de trabajo necesaria en los sectores con mas ofertas de trabajo no satisfechas como servicios; limpieza, cocineros, camareros, ayudantes de enfermería, carpinteros, peluqueros, especialistas en tratamiento de belleza, oficiales y operarios de construcción, plomería, electricistas de obras y afines, pintores, soldadores, carniceros y afines, operadores de maquinas y herramientas, conductores de camiones pesados, operadores de maquinas de movimiento de tierra.

• Punto de equilibrio Es el punto en donde los ingresos totales recibidos se igualan a los costos asociados

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com