El efecto tequila: Crisis financiera en México (1994) y sus consecuencias
roxiemaga28 de Febrero de 2015
584 Palabras (3 Páginas)525 Visitas
Efecto Tequila - México 1994
Desarrollo:
Uno de los primeros antecedentes vividos por países de América Latina, sobre la finalización del siglo XX, de crisis financieras producto del capitalismo, fue el denominado "Efecto Tequila", sucedido en México en el año 1994.
En principio, esta situación conocida a nivel nacional como "Error de Diciembre" -aunque por motivos políticos-, fue el primer desfalco concreto de la globalización y el modelo neoliberalista al que los países de esta parte del mundo se adhirieron por consejo de los Estados Unidos en muchos de los casos, y se produjo como consecuencia directa de la falta de reservas internacionales del país, lo que derivó, no casualmente, en la devaluación del peso mexicano, en las primeras semanas de presidencia de Ernesto Zedillo.
Más allá de las acusaciones cruzadas entre el propio Zedillo, y el presidente saliente, Carlos Salinas de Gortari, justamente quien acuñó el término "Error de Diciembre", en referencia a la elección de su sucesor, lo cierto es que la devaluación del peso mexicano fue la más contundente prueba del agotamiento del sistema neoliberal al que México había intentado adherirse por todos los medios posibles.
Así, durante el Gobierno de Salinas de Gortari, muchas de las principales decisiones fueron tendientes a posibilitar la entrada de México como parte de las "ventajas" del Tratado de Libre Comercio de América del Norte con Estados Unidos y Canadá, aprovechando la fuerte inversión extranjera, típica del capitalismo más salvaje, y sus ingresos en inversiones para facilitar aún más la llegada de nuevos interesados en "producir" en México. Un claro ejemplo de estos manejos fue la privatización de la Banca Nacional, que permanecía en manos del estado.
Además, a fin de mantener el déficit de cuenta corriente histórico en el que se hallaba México, Salinas emitió los Tesobonos, un tipo de instrumento de deuda que aseguraba el pago en dólares, en lugar de pesos mexicanos, en una primera emisión por valor de unos 10 millones de dólares. Sin embargo, el fuerte gasto en instituciones gubernamentales, y el déficit cada vez mayor, produjo una fuerte desconfianza de los inversionistas, quienes vendieron los bonos, reduciendo su valor, y dejando a México sin dinero.
Pero pronto se pudo ver una recuperación: el PBI en 1995 había caído, como consecuencia de esta crisis, un 4,6 %. En 1996 se produjo un aumento violento del precio internacional de la producción agraria, lo que provocó un aumento del PBI, que ya en 1999 aumentó un 4,4 %. Por lo tanto, si bien la crisis fue bastante pronunciada, la recuperación de Argentina fue rápida.
Aunque México debía haber devaluado en ese entonces, Salinas temía que el anuncio de un peso menos fuerte con respecto al dólar afectara los resultados de las elecciones de 2004, y al retrasar su decisión, para cuando Zedillo realizó la devaluación, la crisis era insostenible. El dólar pasó de 4 pesos mexicanos, a picos de 7.5 pesos nacionales en pocos meses; y como consecuencia secundaria, esta crisis económica de México, sacudió los mercados de Argentina y Brasil.
Causas:
Se repartieron tesobonos para mantener el PIB alto
Se vendieron rápidamente los tesobonos por parte de los ciudadanos mexicanos y los inversionistas extranjeros
Rebelión insurgente en Chiapas
Mucha demanda y enorme gasto gubernamental
Como era año de elecciones no se tomó ningún tipo medida económica para no dañar la popularidad del presidente.
Falta de reservas internacionales
Consecuencias:
Devaluación del peso mexicano
Subas en las tasas de interés
Despidos masivos
Los inversionistas extranjeros
...