El fenómeno psicológico del poder dentro del campo conductista de Skinner a la luz del proceso del aprendizaje
YAHSHUAEnsayo19 de Abril de 2016
3.450 Palabras (14 Páginas)434 Visitas
El fenómeno psicológico del poder dentro del campo conductista de Skinner a la luz del proceso del aprendizaje
Dentro del planteamiento de la problemática a estudiar, está el fenómeno del poder como elemento ubicado dentro del marco de la psicología. Se sabe, el conductismo se enfoca en la figura de la mente como parte del sistema humano ya que se observa una serie de comportamientos generado por los estímulos de carácter coercitivo generando así elementos internos y externos. El fenómeno psicológico del poder, dentro del campo conductista es un elemento que pudiese ser complejo ya que genera caracteres coercitivos ya que desde mi concepción se encuentra relacionado con la persona quien lo detenta puede controlar el ambiente que rodea el ser humano, es decir, puede crear conducta pero arrojando como resultados reacciones o estímulos buenos o malos.
En tal sentido, el maestro puede controlar el ambiente a la luz del poder para crear o generar conducta del estudiante, pero ¿Cual es el rol que juega el maestro quien detenta y usa el poder dentro de un aula de clases como condicionante para controlar el ambiente? Esta respuesta se basa en el control del ambiente, es decir, se busca aplicar el conductismo en la mente del alumno para obtener una conducta cuyo fin es controlar de alguna forma u otra su conducta en función de una obediencia, pero el detalle esta en cuál sería el estimulo generado por el control.
Siguiendo con el mismo objeto de estudio, hoy en día si se quiere hablar del poder como elemento psicológico, podría decirse que este fenómeno no solamente se aplica al ser humano, este también se aplica al ámbito animal. Se busca elementalmente generar obediencia mediante el empleo de una conducta ligada al poder, pero el problema se presenta en cuál sería el estimulo bueno o malo generado por una conducta del hombre cuyo fin se ubica si se puede decir en una obediencia. Muchos científicos han desarrollado diferentes experimentos con el uso de animales íntimamente relacionado con el conductismo-estímulos o reacciones buenas o malas. Si analizamos el poder como problema, creo que desde mi concepción no sería el punto, es decir, el poder es un fenómeno ubicado en el exterior del hombre ya que de por sí es una herramienta otorgada al hombre por diferentes formas. Estas formas son por ejemplo, el conocimiento, las leyes dentro del marco de la economía, la física, el derecho y entre otros, creo que se debe aplicar la psicología para manejar el fenómeno del poder ligado al conductismo cuyo fin es generar conducta que de alguna forma u otra el hombre quien detenta el poder encuentre obediencia. El detalle que se puede encontrar son los estímulos generados por la conducta emanada del hombre quien intenta aplicar el conductismo.
A tal fin, Freud por ejemplo, vio el fenómeno del poder como elemento ubicado dentro del marco subjetivo, es decir, el sostuvo que este fenómeno se ubica internamente en el hombre generando así un enfrentamiento entre el yo y el ego o súper yo. Se podría sostener que, este fenómeno actúa en la vida del hombre de manera externa ya que al recibir esta cuota de poder mediante el conocimiento de cualquier ámbito, este influye de manera drástica e interna del hombre generando así una conducta cuyo fin es controlar al hombre mediante el ambiente. Quien tiene conocimiento, tiene poder, pero allí se ubica el problema del fenómeno del poder con resultados o estímulos sean buenos o malos dentro del salón de clases. El poder puede conllevar a conductas irracionales cuyo movimiento se orienta a la libertad de traspasar líneas ubicadas en la moral, es decir, si el hombre quien tiene el poder puede llegar a un estado animal represivo.
Siguiendo con el planteamiento y objeto de análisis del problema, el poder en este caso tiene elementos que pueden conllevar al hombre a un enfrentamiento por ejemplo entre el maestro- alumno ya que ambos se encuentran en el proceso del aprendizaje, lo elemental es buscar una relación de naturaleza equilibrada para que ambos puedan generar conductas, insisto el asunto es aplicar la psicología para manejar el poder para generar conducta y estímulos. Es válido analizar teorías ubicadas dentro del marco del poder, eso es cierto, Freud sostuvo su teoría en una fuerza interna que emana del interior del hombre en donde puede equilibrar o desequilibrar la mente del individuo alterando la conducta de las personas. El básicamente clasifico a toda una sociedad de individuos ubicados dentro del marco entre sanos o enfermos.
Siguiendo con el mismo objeto, valdría la pena señalar la teoría que sostengo y desde mi perspectiva podría ir en contraposición de lo que sustenta Freud. Si el fenómeno del poder se encuentra se encuentra en el exterior por medio del conocimiento de las leyes, la biología y entre otros, este penetra al hombre a la través de la mente. El hombre puede desarrollar todo ese conocimiento generando así una batalla entre el yo y el súper yo trayendo como resultado una conducta cuyo fin es controlar el ambiente, es decir, el objetivo es crear un estimulo sea bueno o malo ubicado dentro del marco de la obediencia o el querer hacer lo que el hombre quiere. La contraposición en el análisis del problema del poder dentro del proceso del aprendizaje es muy complejo, sostengo que el poder como elemento psicológico es una variable de carácter externo que viene a la vida del hombre por medio de diferentes formas como por ejemplo las leyes, el dinero y entre otros, este influye de manera buena o mala en la mente del hombre. El poder actuando en el hombre lo conlleva a desarrollar conductas agersivas cuyo fin persigue es infundir respuestas basadas en los estímulos sean buenos o malos íntimamente relacionados con la obediencia o el querer hacer lo que se quiere.
A tal fi, el poder desde la concepción psicologica no puede observarse solamente internamente en la vida del hombre. Solamente hay que aplicar la psicología para que el poder pueda ser manejado con una cautela que no altere la mente del hombre y no pueda generar conducta que afecte a todo un colectivo. El poder es una especie de instinto el cual sale desde lo profundo de la mente cuyo resultado es desarrollar una la batalla mental entre el yo quien existe y el hombre arrogante expresado en el súper yo. Insisto, esto se puede debatir, ya que el poder se encuentra en el exterior del hombre logrando penetrar a la mente por medios de elementos de carácter ideológicos, políticos, liderazgo, conocimiento y entre otros más. Una vez que este proceso ocurre puede corromper, desequilibrar o equilibrar la mente del hombre trayendo como resultado conductas que intente controlar el ambiente relacionados con la obediencia. muchos teóricos psicoanalíticos sostienen que el poder surge internamente en la mente del hombre y se expresa externamente mediante la conducta ubicada dentro del marco de las relaciones entre las personas tal es el caso de Freud.
En tal sentido, desde el seno del problema del poder ubicado dentro del marco profesor-alumno universitario, se reitera que este ingresa a la mente de manera externa a una de las dos figuras por medio de conocimientos adquiridos en su proceso del aprendizaje en su vida. Una vez que el poder adquiere mayor relevancia en la mente, se produce el fenómeno del conductismo cuyo fin es controlar el ambiente orientado a la obediencia con resultados a unos estímulos sean buenos o malos, he aquí el centro del problema que se plantea en esta investigación. Si la teoría psicoanalítica sustentada por Freud busca demostrar que el poder emana de una fuerza de enfrentamiento naturaleza interna del hombre entre el yo y el súper yo o arrogancia desarrollando así una conducta, pues sostengo que a diferencia de lo que sustenta Freud, el poder dentro del conductismo entra en la mente del hombre por medio de conocimientos adquiridos exteriormente por medio del proceso del aprendizaje como por ejemplo la medicina, economía, la religión y el derecho, este puede equilibrar o desequilibrar la conducta del hombre cuyo objetivo es obtener una obediencia estimulada por una conducta sea buena o mala.
Según Wundt, el objeto de estudio de la psicología es la experiencia interna, Watson, sostiene que el de estudio de la psicología es el comportamiento y, por consiguiente, la observación perceptiva es el punto de partida de la psicología, como de todas las otras ciencias experimentales”[1]. En esta cita tomada de estos autores, puedo sostener que Wunt se fundamenta en algunas ideas de Freud ya que el psicoanálisis de su teoría se basa en elementos internos del hombre desatando así una batalla entre dos sujetos arraigados en la mente del hombre, es decir, el yo y el súper yo o el arrogante. Watson por ejemplo, sostiene ideas de Skinner ya que enfatiza que la psicología como objeto de estudio se afianza en el comportamiento, es decir, la conducta. Considero, que el conductismo se aplica en la conducta del hombre por medio de elementos que vienen a su ser, tal es el caso del poder ubicado en el ambiente, es decir, si se controla el poder, se podrá controlar el ambiente ya que el objeto de esto consiste en la relación que existe entre el hombre y el ambiente.
Consecuentemente, como el objeto de estudio de la psicología es la conducta, no la experiencia, los psicólogos no tienen que perder su tiempo en investigar realidades tan intangibles como la mente, la conciencia, las experiencias internas, sin saber bien a bien lo que buscan. ¿Trata entonces el psicólogo conductista de deducir las experiencias internas basándose en la observación de la conducta? No. Y la razón, según Watson:
“Es que las experiencias internas no tienen importancia, ya que el comportamiento, tanto de los animales como el de los seres humanos, no depende de sus experiencias internas (si es que las tienen), sino del medio ambiente. Dicho más concretamente, nuestro comportamiento no depende de lo que sentimos o pensamos, sino del medio ambiente en que vivimos. Esta es la hipótesis fundamental del conductismo.”[2]
...