El impacto de la extracción, el procesamiento, el transporte y el uso de petróleo en la contaminación del medio ambiente
JessiJaramilloTrabajo11 de Abril de 2013
4.404 Palabras (18 Páginas)651 Visitas
Como afectan el petroleo en el medio ambiente
La extracción, el refino, el transporte y el uso de hidrocarburos es una fuente muy importante de contaminación ambiental, y en concreto, tiene grandes impactos sobre el medio marino.
El vertido de hidrocarburos y otras sustancias relacionadas con su procesado provocan la contaminación de la costa y de los océanos con consecuencias sobre la fauna marina y la biodiversidad.
Esto sin contar la contaminación que produce los automóviles y las industrias.
La contaminación por hidrocarburos en su extracción y tratamiento se relaciona muy directamente con la emisión a la atmósfera y al agua de sustancias tan contaminantes como el CH4 (metano) o el CO2 (dióxido de carbono) que inciden sobre el cambio climático o tan peligrosas para la salud humana como los PAHs (hidrocarburos aromáticos policíclicos), el benceno, los compuestos organoclorados y varios metales pesados.
Efectos en el agua
Los derrames de petróleo afectan el agua de diversas maneras. Cuando el petróleo es liberado en el agua, no se mezcla con ella. El petróleo flota en la superficie del agua salada y dulce. En un periodo de tiempo muy corto, el petróleo se esparce en una capa muy fina a lo largo de la superficie del agua. Esta capa, llamada marea negra, se expande hasta que se vuelve extremadamente delgada. Luego esta capa adelgaza aún más. Esta capa se conoce como lustre y generalmente mide menos de 0.01 mm de espesor. Los derrames de petróleo en la superficie del agua están sujetos a los caprichos del clima, a las olas y a las corrientes. Todas estas fuerzas naturales mueven la marea negra a lo largo de la superficie del agua. Además, estas fuerzas revuelven la marea negra y también controlan la dirección en la que se mueve. Un derrame ocurrido mar adentro puede llegar a la orilla debido a la acción de las olas y las corrientes. Los mares agitados pueden dividir una marea negra, llevando una parte del petróleo en una dirección y otra parte en una dirección diferente. En contraste, un derrame cerca de la orilla puede ser totalmente controlado por las corrientes y la acción del oleaje, provocando que el petróleo llegue a la orilla, dañando el hábitat marino de la costa. Los diferentes tipos de petróleo reaccionan de forma distinta cuando son derramados. Algunos se evaporan en pequeñas cantidades, mientras que otros se descomponen de forma más rápida. Una vez que el lustre se descompone, una cantidad moderada de petróleo se depositará en el fondo del océano. Esto ocurre generalmente en aguas poco profundas. Ciertos tipos de microbios descompondrán y consumirán el petróleo, pero esto de ninguna forma compensa el daño producido durante el derrame. Además, cuando el petróleo se descompone y se hunde hacia el fondo oceánico, esto también contamina el hábitat submarino.
Efectos en el litoral
Tal vez lo más visible de un derrame de petróleo son los severos efectos que tiene sobre la línea costera. Las imágenes de aves y mamíferos marinos cubiertos de petróleo son frecuentes. El petróleo es espeso y se adhiere a todo lo que toca. Aunque la parte más visible del daño podrían ser las aves y la vida salvaje que se ve en la televisión, considera que el petróleo cubre hasta el grano de arena más pequeño. Cada roca, cada pedazo de madera a la deriva, algas, arena, suelo y cada hábitat microscópico es destruido o afectado por el denso petróleo depositado en las costas después de un derrame. Los derrames de petróleo afectan todo el hábitat costero, desde las conchas más pequeñas hasta las rocas de mayor tamaño. A menos que exista un esfuerzo concertado para limpiar la costa, el petróleo básicamente permanece en la orilla hasta que el clima y el tiempo lo descompongan. El proceso es extremadamente lento, por esta razón tantos ambientalistas trabajan arduamente para limpiar las playas, rocas y toda la línea costera que ha sido contaminada. La masa pegajosa que produce la marea negra cubre la línea costera con horrible alquitrán negro. Lo que lo hace tan peligroso es que la costa es donde se concentra una gran cantidad de vida marina. Generalmente, las áreas costeras son criaderos para los peces y para la vida marina, además de ser el hogar de muchos mamíferos marinos jóvenes. Las costas contaminadas no sólo son desagradables a la vista, sino que también son extremadamente peligrosas para cualquier forma de vida salvaje en el área.
Efectos en la vida marina y silvestre
Cuando el petróleo flota en la superficie del agua, es posible que un mamífero marino que esté en el centro de la superficie de la marea negra ingiera petróleo. Si este mamífero marino está a millas de distancia del derrame, pero ocurre que ingiere un pez que nadó a través de la marea negra, el animal se envenena. Los efectos son de largo alcance. La vida marina y costera puede contaminarse de diversas formas, a través del envenenamiento por ingestión, por la destrucción del hábitat y por contacto directo con el petróleo. Ingerir el petróleo pude provocar un gran número de problemas. La muerte es el más obvio de ellos. Sin embargo, si un animal ingiere alimento saturado con petróleo, los efectos podrían tener un alcance mucho mayor que simplemente enfermar al animal. La gente no es consciente del impacto inmediato en la habilidad del animal para aparearse y procrear descendencia después de haber sido expuesto a la contaminación con petróleo. Los peces ingieren el petróleo suspendido en el agua a través de sus agallas. Se sabe que esto afecta su habilidad para reproducirse. La destrucción del hábitat es bastante obvia con un derrame de petróleo. Lo más visible estaría en la playa, pero debajo del agua existe un balance muy delicado en los arrecifes y hábitats marinos poco profundos. El plancton, los organismos más pequeños, son afectados por los derrames de petróleo. Este efecto avanza hacia la parte superior de la cadena alimenticia. Preocupan especialmente las formas de vida marina más delicadas, como las almejas y mejillones, los cuales se alimentan de plancton. El contacto directo con el petróleo daña a cualquier animal que entre en contacto con él. Las plumas de las aves están diseñadas para repeler el agua con el fin de proteger al animal de los elementos, y permiten que muchas aves floten sobre el agua cuando descansan o buscan alimento. Cuando el petróleo cubre las plumas de un ave, éste impide que las plumas puedan repeler el agua. El petróleo también le añade más peso al ave, impidiéndole volar. Si a un ave no se le limpia el petróleo, está condenada a muerte. Muchas aves ingieren cantidades mortales de petróleo tratando de limpiar sus plumas. Lo mismo pasa con los mamíferos marinos. El pelo de un mamífero marino actúa como aislante para mantenerlo caliente en aguas frías. Cuando el petróleo satura el pelaje, atrofia la habilidad de éste para retener el calor. Del mismo modo, los mamíferos marinos pueden ingerir el petróleo al tratar de limpiar su piel y pelaje.
En el caso de las aguas subterráneas, el mayor deterioro se manifiesta en un aumento de la salinidad, por contaminación de las napas con el agua de producción de petróleo de alto contenido salino.
Efectos sobre el aire: por lo general, conjuntamente con el petróleo producido se encuentra gas natural. La captación del gas está determinada por la relación gas/petróleo, si este valor es alto, el gas es captado y si es bajo, es venteado y/o quemado por medio de antorchas.
El gas natural está formado por hidrocarburos livianos y puede contener dióxido de carbono, monóxido de carbono y ácido sulfhídrico. Si el gas producido contiene estos gases, se quema. Si el gas producido es dióxido de carbono, se lo ventea.
Efectos sobre la flora y la fauna: la fijación de las pasturas depende de la presencia de arbustos y matorrales, que son los más afectados por la contaminación con hidrocarburos. A su vez estos matorrales proveen refugio y alimento a la fauna adaptada a ese ambiente. Dentro de la fauna, las aves son las más afectadas, por contacto directo con los cuerpos de agua o vegetación contaminada, o por envenenamiento por ingestión. El efecto sobre las aves puede ser letal.
Si la zona de explotación es costera o mar adentro el derrame de hidrocarburos produce daños irreversibles sobre la fauna marina.
Casi la mitad del petróleo y derivados industriales que se vierten en el mar, son residuos que vuelcan las ciudades costeras. El mar es empleado como un accesible y barato depósito de sustancias contaminantes. Otros derrames se deben a accidentes que sufren los grandes barcos contenedores de petróleo, que por negligencia transportan el combustible en condiciones inadecuadas. De cualquier manera, los derrames de petróleo representan una de las mayores causas de la contaminación oceánica.
En general, los derrames de hidrocarburos afectan profundamente a la fauna y vida del lugar, razón por la cual la industria petrolera mundial debe cumplir normas y procedimientos estrictos en materia de protección ambiental.
EL MEDIO AMBIENTE Y LOS IMPACTOS AMBIENTALES
El término «medio ambiente» no tiene un significado intrínseco definido, por el
contrario, su uso abarca todo un abanico de significados alternativos, utilizándose como
sinónimo, parcial o total, de muy diversos conceptos relacionados con el «ecosistema».
La variedad de significados redunda en el modo en que se maneja el concepto,
considerándose muchas veces aspectos parciales del mismo, tanto material como ideológicamente. Se considera de un modo fragmentado o en conjunto (en cuanto a los
componentes biológicos
...