ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El mundo de las mezclas

ivanalopez2602Trabajo8 de Octubre de 2021

2.448 Palabras (10 Páginas)118 Visitas

Página 1 de 10

Secuencia de Ciencias Naturales

El mundo de las mezclas

  • Sala: 4/5 años

Fundamentación

En el Nivel Inicial, la enseñanza de las Cs. Naturales es fundamental, ya que permite a los niños y a las niñas conocer el ambiente, a través de exploraciones y situaciones problemáticas, y construir paulatinamente un modo científico de mirar y entender la realidad que los/las rodea, tal y como expresa el Diseño Curricular (2019).  El Jardín de Infantes debe brindar “(...)diferentes experiencias que permitan enriquecer la comprensión intuitiva que niñas y niños tienen del mundo, volviendo a mirar aquellos objetos que utilizan diariamente para descubrir sus características”. (p. 43, 2019, Diseño Curricular para la Educación Inicial. Niñas y Niños de 4 y 5 años, CABA)

En la siguiente secuencia, se brindarán diversas actividades en donde los/as niños/as podrán indagar los cambios que ocurren en los objetos a partir de la interacción entre sí. Se hará hincapié en la creación de situaciones desafiantes para que puedan explorar, cuestionar, hacer hipótesis, comparar, comprobar y redefinir ideas frente a las características, el comportamiento de los objetos, y las transformaciones que les ocurren al combinarlos o mezclarlos. Las actividades tendrán momentos de indagación y exploración, los/las niños/as podrán utilizar instrumentos de recolección de datos como tablas y cuadros, a fin de organizar la información, clasificarla, compararla y comunicarla. Además podrán utilizar materiales de métodos de separación como coladores, embudos, entre otros.

Contenido:

Eje: Objetos

  • cambios irreversibles y cambios reversibles. Indagación de los cambios que ocurren en los objetos a partir de las interacciones entre sí:

Propósitos

  • Brindar diversas propuestas para experimentar los cambios que suceden en la  interacción de diferentes objetos: piedras, arena, agua, telgopor, harina, sal, maicena y vinagre.
  • Ofrecer actividades para reconocer los cambios reversibles e irreversibles de los diferentes objetos.

Objetivos

Que los niños y las niñas puedan logren

  • Experimentar explorar  los cambios reversibles e irreversibles a paritr de las mezclas que ocurren en los objetos a partir de las interacciones entre sí.
  • Reconocer los cambios   irreversibles y los cambios reversibles en las diversas mezclas.

Actividad 1: “Mezclamos arena y piedras”

  • Materiales: bandejas, arena, piedras, cucharas, coladores, afiche con cuadro de hipótesis y resultados.

Inicio: La sala estará previamente preparada, se colocarán bandejas con piedras y arena en cada mesa. Se convocará a los/as niños/as en una ronda. Se les dirá: “Hoy vamos a jugar con mezclas. ¿Ustedes saben que son?”. “¿Alguna vez hicieron una mezcla?”. “¿Cuál?”, ”Hoy traje para que mezclemos arena y piedras”, se presentaran los materiales en el grupo total “¿Qué les parece que puede pasar si mezclamos la arena con las piedras?”. Se anotarán en el afiche las hipótesis de los/as niños/as. A continuación, se los invitará a ir a las mesas en pequeños grupos y se dará la consigna: “Cada uno/a va a mezclar la arena con las piedras y ver que sucede”.

Desarrollo: Se les brindará un tiempo para explorar con los materiales, se les recordará la consigna: “Miren que tienen que poner en sus bandejas las piedras y la arena”, se los observará atentamente para intervenir, se realizarán acciones conjuntas en caso de ser necesario como realizar la mezcla. Cuando todos/as hayan realizado la mezcla se les preguntará: ¿Ustedes creen que podemos separar la arena de las piedras?”, “¿Qué podemos hacer para separarlos?”, “¿Con que podemos separarlos?”. Se los dejará separar la mezcla con las manos y también se les acercarán diferentes materiales: cucharas y coladores para separar de otras maneras diciéndoles: “Y si ponemos toda nuestra mezcla arriba del colador, ¿qué pasará? ¿probamos?”, “¿Qué pasó?”, “¿Por qué creen que pasó la arena y las piedras quedaron arriba?”.

Luego de explorar lo suficiente y separar los elementos, se les anticipará el cierre.

Cierre: Se los convocará en un semicírculo frente al pizarrón y se les dirá: “¿Pudieron mezclar la arena con las piedras?”, “¿Y qué pasó, pudieron separarlos?”, “¿Cómo?”, ”¿Se seguía viendo la arena y las piedras luego de mezclar?”. Luego de conversar, se retomará el afiche, se leerán las hipótesis de los niños y las niñas para ver si sucedieron o no y se completará la columna restante del afiche (si la mezcla se separó o no,  si se ven los componentes, que pasó al mezclarlos).

Por último se les pedirá ayuda a los niños y a las niñas para guardar los materiales.

Actividad 2: “Mezclamos agua y telgopor”

  • Materiales: potes de plástico, botellas de plástico, agua, telgopor, cucharas, coladores, afiche con cuadro de hipótesis y resultados.

Inicio: La sala estará previamente preparada, se colocarán botellas con agua por mesa, potes de plástico para cada niño/a y pedazos de telgopor. Se convocará a los/as niños/as en una ronda. Se les dirá: “¿Se acuerdan que el otro día mezclamos arena con piedras?”, “”Hoy traje para que mezclemos agua y telgopor”, “¿Saben lo que es el telgopor?”, “¿Qué les parece que puede pasar si los mezclamos?”. Se anotarán en el afiche las hipótesis de los/as niños/as. A continuación, se los invitará a ir a las mesas en pequeños grupos y se dará la consigna: “Cada uno/a va a mezclar el agua con el telgopor y ver que sucede”.

Desarrollo: Se les brindará un tiempo para explorar con los materiales, se les recordará la consigna: “Miren que tienen que poner en sus potes el agua y el telgopor”, se los observará atentamente para intervenir y ayudarlos en el caso que sea necesario. Cuando todos/as hayan realizado la mezcla se les preguntará: “¿Qué pasó con el telgopor”, “Ustedes creen que podemos separar el telgopor del agua?”, “¿Cómo?”, “¿Con que podemos separarlos?”. Se los dejará separar la mezcla con las manos y también se les acercarán diferentes materiales: cucharas y coladores para separar de otras maneras diciéndoles: “Y si ponemos toda nuestra mezcla arriba del colador, ¿qué pasará? ¿probamos?”, “¿Qué pasó?”, “¿Por qué creen que pasó el agua y el telgopor quedó arriba?”.

Luego de explorar lo suficiente y separar los elementos, se les anticipará el cierre.

Cierre: Se los convocará en un semicírculo frente al pizarrón y se les dirá: “¿Qué pasó con el agua y el telgopor?”, “¿Y pudieron separarlos?”, “¿Cómo?”,”¿Se seguía viendo el agua y el telgopor luego de mezclar?”. Luego de conversar, se retomará el afiche, se leerán las hipótesis de los niños y las niñas para ver si sucedieron o no y se completarán las columnas restantes del afiche (si la mezcla se separó o no, si se ven los componentes, que pasó al mezclarlos).

Por último se les pedirá ayuda a los niños y a las niñas para guardar los materiales.

Actividad 3: “Mezclamos agua y arena”

  • Materiales: potes de plástico, bandejas, botellas de plástico, agua, arena, cucharas, coladores, embudos, afiche con cuadro de hipótesis y resultados.

Inicio: La sala estará previamente preparada, se colocarán botellas con agua por mesa, potes de plástico para cada niño/a y bandejas con arena. Se convocará a los/as niños/as en una ronda. Se les dirá: “¿Se acuerdan que el otro día mezclamos agua y telgopor?”, “”Hoy traje para que mezclemos agua y arena”, “¿Qué les parece que puede pasar si los mezclamos?”. Se anotarán en el afiche las hipótesis de los/as niños/as. A continuación, se los invitará a ir a las mesas en pequeños grupos y se dará la consigna: “Cada uno/a va a mezclar el agua con la arena y ver que sucede”.

Desarrollo: Se les brindará un tiempo para explorar con los materiales, se les recordará la consigna: “Miren que tienen que poner en sus bandejas la arena y el agua”, se los observará atentamente para intervenir, se realizarán acciones conjuntas en caso de ser necesario como realizar la mezcla o servirles el agua. Cuando todos/as hayan realizado la mezcla se les preguntará: ¿Ustedes creen que podemos separar la arena del agua?”, “¿Qué podemos hacer para separarlos?”, “¿Con que podemos separarlos?”. Se los dejará intentar separar la mezcla con las manos y también se les acercarán diferentes materiales: cucharas y coladores para separar de otras maneras diciéndoles: “Y si ponemos toda nuestra mezcla arriba del colador, ¿qué pasará? ¿probamos?”, “¿Qué pasó?”, “¿Qué pasa si dejamos quieta la mezcla un rato, probamos?”

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (128 Kb) docx (12 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com