ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El pensamiento Económico en el Periodo entreguerras” “La Gran Depresión (1929-1934)”


Enviado por   •  19 de Febrero de 2017  •  Documentos de Investigación  •  1.433 Palabras (6 Páginas)  •  265 Visitas

Página 1 de 6

El pensamiento Económico en el Periodo entreguerras”

“La Gran Depresión (1929-1934)”

La Gran Depresión fue una profunda recesión económica mundial que empezó a principios de 1929 y terminó en diferentes momentos de los años 30 o principios de los 40, según el diario el país. Fue la mayor y más importante depresión económica de la historia moderna, y se utiliza en el siglo 21 como punto de referencia sobre lo que podría ser una futura caída de la economía mundial. La Gran Depresión se originó en los Estados Unidos. La mayoría de los historiadores suelen usar como fecha de inicio el crash bursátil del 29 de Octubre de 1929, conocido como "Martes Negro". El fin de la depresión en los Estados Unidos se asocia con la aparición de la economía de guerra durante la Segunda Guerra Mundial, que empezó a funcionar en 1939.

La Gran Depresión tuvo efectos devastadores tanto en los países desarrollados como en desarrollo. El comercio internacional se vio profundamente afectado, al igual que los ingresos personales, los ingresos fiscales, los precios y los beneficios empresariales. Ciudades de todo el mundo resultaron gravemente afectadas, especialmente las que dependían de la industria pesada. La construcción prácticamente se detuvo en muchos países. La agricultura y las zonas rurales sufrieron cuando los precios cayeron entre un 40 y un 60 por ciento. Frente a la caída de la demanda, con pocas fuentes alternativas de puestos de trabajo, fueron las áreas dependientes del sector primario (industrias como la agricultura, la minería y la tala de árboles) las que más sufrieron.

Al hablar de la gran depresión tenemos que tener en cuenta varios factores que influyeron en su desarrollo, incluyendo las debilidades estructurales y ciertos acontecimientos que la convirtieron en la mayor depresión de todos los tiempos. En relación a lo que fue “el Crack del 1929” se hicieron varios estudios en ciertos puntos como los factores estructurales, como las masivas quiebras bancarias y el crash bursátil.

Los ciclos de recesión se consideran algo normal en el mundo económico, pero para estudiar la gran depresión los economistas no se ponen de acuerdo sobre las causas exactas que convierten una recesión en una gran depresión.

La búsqueda de las causas está estrechamente vinculada a la cuestión de cómo evitar una futura depresión. Y la cuestión más debatida es acerca de si se trató de un gran fracaso por parte de los mercados libres, o por parte de los gobiernos al intentar reducir las quiebras bancarias generalizadas, con el pánico resultante y la reducción en el suministre de dinero. En donde quienes conceden a los gobiernos un papel muy importante en la economía culpan del fracaso a los mercados libres, mientras que los defensores del libre mercado culpan a los gobiernos de agravar los problemas.

“Las teorías sobre las causas se pueden clasificar bajo tres puntos de vista:

1.- Teoría económica clásicas ortodoxa: Monetarista, teoría austriaca y teoría neoclásica. Estas teorías se enfocan en los efectos macroeconómicos del suministro de dinero y del oro que respaldaba a muchas monedas antes de la gran depresión.

2.-Teorias estructurales. Como la Keynesiana o la institucional, que apunta al bajo consumo junto con sobreinversión (burbuja económica), actos ilícitos por parte de los banqueros y empresarios, e incompetencia de los funcionarios del Gobierno. El único punto de consenso es que había una gran falta de confianza. Lamentablemente, una vez que el pánico y la deflación se instalaron, muchas personas creían que podían ganar más dinero manteniéndose fuera de los mercados que invirtiendo, al ver que los precios caían cada vez más y se podían comprar más mercancías con la misma cantidad de dinero.

3.- Teoría marxista. Que pone de relieve las contradicciones dentro del propio capital. En el marxismo, el capital se considera como una relación social que implica la apropiación de los excedentes de valor. Explica las depresiones como una dinámica de acumulación intrínsecamente desequilibrada que resulta en un exceso de acumulación de capital. Esta sobreacumulación culmina en crisis periódicas de devaluación del capital. Por tanto, la teoría marxista pone el énfasis en la esfera de la producción, aunque la crisis económica puede ser agravada por problemas de exceso de producción y consumo insuficiente de las masas.[1][2]

Pero la gran depresión no La Gran Depresión no fue un colapso total repentino. Tras el crash bursátil de 1929, el mercado de valores volvió a subir a principios de 1930, para volver en Abril a niveles de 1929, aunque casi un 30 por ciento más bajo que durante el pico de Septiembre de 1929. El gobierno y las empresas perdieron más en el primer semestre de 1930 que en el periodo correspondiente del año anterior. Los consumidores, muchos de los cuales habían sufrido graves pérdidas en el mercado de valores, redujeron sus gastos en un diez por ciento, con el agravante de que una fuerte sequía asoló el corazón agrícola de los Estados Unidos en el verano de 1930.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9 Kb)   pdf (67.1 Kb)   docx (14.6 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com