ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El proceso de investigación

Nani0311Informe6 de Febrero de 2023

638 Palabras (3 Páginas)107 Visitas

Página 1 de 3

El proceso de investigación en el caso de la investigación científica, cubre todas las fases, etapas y pasos implicados en la labor del investigador que desea obtener su objetivo. En este caso, abordamos el proceso investigativo en los diferentes tipos de investigación, las cuales serían: investigación cualitativa e investigación cuantitativa. La primera por su parte se encarga de recolectar y analizar la información en todas las formas posibles, exceptuando la numérica; es interpretativa; usa el método inductivo; no usa frecuentemente hipótesis, ni variables, ni medición; implica un proceso interactivo entre el investigador y los sujetos investigados; sus técnicas preferidas son la observación, la entrevista, los diarios, los relatos bibliográficos y las encuestas; y sus instrumentos de frecuente uso son preguntas, test, imágenes, textos, fotografías, talleres, sociogramas, reuniones, videos, grabaciones, documentos, etc. Los principios teóricos de la investigación cualitativa son los siguientes:

Es fenomenológica.

Hermenéutica.

Participativa.

Etnográfica.

Por otro lado,tenemos la investigación cuantitativa la cual permite examinar los datos de manera científica; tiene como medio principal la medición y el cálculo; ha sido aplicada en investigaciones de tipo experimental, descriptivo, explicativo y exploratorio, aunque no de manera exclusiva. La investigación cuantitativa establece variables, en su mayoría busca probar hipótesis; se vale del método deductivo; acepta que se puede predecir la verdad; exige la confiabilidad y validez en la medición; su estrategia para el tratamiento de los datos se basa en la sistematización, el uso de cifras, la estadística, etc.

Aunado a ello, podemos encontrar los diseños de la investigación, que de igual manera de dividen en dos: diseños cualitativos y cuantitativos.

Partiendo del diseño de investigación cualitativo tenemos:

Diseño de teoría fundamentada, que es especialmente útil cuando las teorías disponibles no explican el fenómeno o planteamiento del problema.

Diseños etnográficos, cuyo propósito es describir y analizar los hechos que realizan usualmente las personas de un sitio, estrato o contexto determinado.

Diseños narrativos, el cual se usa de manera frecuente cuando el objetivo es evaluar una sucesión de acontecimientos.

Diseños de investigación-Acción, cuyo propósito fundamental es aportar información que guíe la toma de decisiones para programas, procesos y reformas estructurales.

Mientras que los diseños de investigación cuantitativa se subdividen en: Diseños experimentales:

Pre-experimentos.

Cuasi-experimentos.

Experimentos puros.

Y los diseños no experimentales:

Transaccionales o transversales.

Longitudinales o evolutivos.

Se hace notable observar que en ambos enfoques de la investigación, resalta la diferencia que existe entre ellas, ya que cada una está basada en sus propios paradigmas en relación con la realidad y el conocimiento.

Más sin embargo, siguiendo con el proceso de investigación y teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente, podemos decir que es necesario fijar una muestra de recolección datos, lo cual implica una porción representativa de una población (conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen ciertas características comunes observables en un tiempo y espacio determinados) sin embargo, al ser la población tan inmensa y casi pudiéramos describirla como infinita, surge la necesidad de seleccionar y fijar una muestra de la población elegida, es decir una muestra representativa de una población. Esta muestra o bien podría decirse muestreo, se divide en dos: Muestreo probabilístico y no probabilístico. El primero es aleatorio y debe

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (36 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com