El proceso de investigacion
RICK43Ensayo21 de Septiembre de 2019
780 Palabras (4 Páginas)272 Visitas
TITULO: El Proceso de Investigación.
CASO 2 : ENSAYO PROCESO DE INVESTIGACION.
Introducción:
En este texto se pretende que el lector identifique la metodología procedimental a realizar para la elaboración de una investigación objetiva sobre un tema de interés, cualquiera que este fuera, debemos entender que primero surge desde un punto de vista empírico, el hecho de tratar de entender cómo y por qué sucede el caso de estudio, generando de este modo una duda razonable, la cual por curiosidad voy a procurar resolver por que es algo que me inquieta, al empezar a buscar posibles respuesta a este cuestionamiento continuamos con el siguiente paso del proceso de investigación, que es la recolección de la información por medio de una investigación en algunas de sus variante, de manera natural suceden los diferentes cuestionamientos que apertura nuevas condiciones las cuales explicaremos mas adelantes.
Cuerpo del Ensayo.
Desde un punto de vista personal el proceso de investigación es la secuencia de pasos ordenados que me llevaran a la comprobación y a la obtención de un conocimiento objetivo.
Para el autor medina lo define de la siguiente manera:
“El proceso es un conjunto de acciones conformadas por una serie actividades que pueden diferenciarse entre sí, atendiendo al momento en que se realizan. Estas actividades se denominan etapas y su número y contenido han variado. 1
1 Luis Medina Lozano, métodos de investigación cit, pp178
Para el autor Bunge, lo define de la siguiente manera:
La pauta de la investigación científica
La variedad de habilidades y de información que exige el tratamiento científico de los problemas ayuda a explicar la extremada división del trabajo prevaleciente en la ciencia contemporánea, en la que encuentra lugar toda capacidad natural y toda habilidad adquirida.
Es posible apreciar esta variedad exponiendo la pauta general de la investigación científica. Creo que esa pauta —o sea, el método científico— es, a grandes líneas, la siguiente:
1 PLANTEO DEL PROBLEMA
1.1 Reconocimiento de los hechos: examen del grupo de hechos, clasificación preliminar y selección de los que probablemente sean relevantes en algún respecto.
1.2 Descubrimiento del problema: hallazgo de la laguna o de la incoherencia en el cuerpo del saber.
1.3 Formulación del problema: planteo de una pregunta que tiene probabilidad de ser la correcta; esto es, reducción del problema a su núcleo significativo, probablemente soluble y probablemente fructífero, con ayuda de conocimiento disponible.
2 CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO TEÓRICO
2.1 Selección de los factores pertinentes: invención de suposiciones plausibles relativas a las variables que probablemente son pertinentes.
2.2 Invención de las hipótesis centrales y de las suposiciones auxiliares: propuesta de un conjunto de suposiciones concernientes a los nexos entre las variables pertinentes; p. ej. formulación de enunciados de ley que se espera puedan amoldarse a los hechos observados.
2.3 Traducción matemática: cuando sea posible, traducción de las hipótesis, o de parte de ellas, a alguno de los lenguajes matemáticos.
3 DEDUCCIÓN DE CONSECUENCIAS PARTICULARES
3.1 Búsqueda de soportes racionales: deducción de consecuencias particulares que pueden haber sido verificadas en el mismo campo o en campos contiguos.
3.2 Búsqueda de soportes empíricos: elaboración de predicciones (o retrodicciones) sobre la base de modelo teórico y de datos empíricos, teniendo en vista técnicas de verificación disponibles o concebibles.
4 PRUEBA DE LAS HIPÓTESIS
4.1 Diseño de la prueba: planeamiento de los medios para poner a prueba las predicciones; diseño de observaciones, mediciones, experimentos y demás operaciones instrumentales.
...