El ultimo bioma
mosvomu13Ensayo11 de Abril de 2013
1.641 Palabras (7 Páginas)486 Visitas
INDICE
Tundra………………………………………. 3
Bosque………………………………….…....5
Desierto………………………………….….. 7
Selva……………………………………….....9
Sabana……………………………………….11
BIBLIOGRAFIA…………………….……….13
Tundra
El ultimo bioma que se alcanza antes de llegar al casquete polar es la tundra ártica, cuando este bioma se encuentra cerca del ártico recibe el nombre de tundra ártica y cuando se localiza en las montañas elevadas de otras latitudes se conoce como tundra alpina. Una vasta región desprovista de arboles que colinda con el océano ártico, en la tundra las condiciones son muy rigurosas, las temperaturas invernales de la tundra ártica suelen alcanzar los -55°C o menos, los vientos que soplan a una velocidad de 50 a 100 kilómetros por hora y la precipitación alcanza un promedio anual de 250 mm o menos, lo que convierte a este bioma en un “desierto helado”. Incluso en verano, las temperaturas llegan a bajar al punto de congelación, y la temporada de crecimiento puede durar tan solo unas pocas semanas antes de que se produzcan una helada intensa. Unas condiciones menos frías aunque similares, crean la tundra alpina en las cumbres de las montañas por encima de la altitud a la que los arboles crecen.
El frio clima de la tundra ártica da lugar a lo que se conoce como permafrost, una capa de suelo permanente congelada, por lo regular a no más de 50 centímetros por debajo de la superficie. El suelo se encuentra cubierto por una capa permanente de hielo, llamada permafrost, por lo que, aunque haya una gran cantidad de humedad, la disponibilidad de agua es muy baja para los organismos, por esta razón la tundra también se conoce como desierto congelado. En consecuencia, cuando llegan los deshielos estivales el agua líquida que se produce al fundirse la nieve y el hielo, no penetra el suelo y la tundra se convierte en un enorme pantano, los arboles no sobreviven en la tundra; el permafrost limita el crecimiento de las raíces de la capa superficial del suelo, a no más de un metro por debajo de la superficie.
El suelo esta tapizado de pequeñas flores perennes y sauces enanos de no más de unos pocos centímetros de altura, y suele estar cubierto de un liquen grande conocido como “musgo de los renos”.
3
Componentes abióticos físicos Componentes químicos Flora Fauna
 Temperaturas muy bajas hasta 50° bajo ceros
 Veranos breves
 La precipitación media anual es de 250 mm.
 Los vientos soplan a una velocidad de 50 a 100 kilómetros por hora
 El suelo se encuentra cubierto por una capa de hielo.
 Líquenes
 Musgos
 Hiervas
 Arbustos
 Perenes
 sauces
 Liebres
 Renos
 caribúes
 osos polares
 mosquitos
 lobos
 búhos nivales
 zorras del ártico
 osos grises.
4
BOSQUE
Es un bioma complejo cuya característica más significativa es el predominio de los árboles sobre el resto de los vegetales de la comunidad.
Existen varios tipos de bosques (desde la taiga hasta la selva ecuatorial), que se distribuyen en el planeta dependiendo de los factores climáticos, y especialmente de la humedad y la temperatura.
En las zonas templadas, y particularmente en España, el bosque autóctono más extendido es el mediterráneo, que está formado por encinas y alcornoques, y en las zonas más frías, el caducifolio. También hay bosques de coníferas, algunos de ellos creados por el hombre mediante la repoblación.
Los bosques proporcionan muchos beneficios, algunos son susceptibles de ser comercializados y otros no, pero todos son muy importantes para mantener el equilibrio ecológico del planeta.
Hay diferentes tipos de bosques que son:
• El bosque templado
• el bosque templado deciduo o caducifolio
• El bosque seco de coníferas
• El bosque lluvioso templado
• El bosque boreal
5
COMPONENTES ABIOTICOS FISICOS COMPONENTES QUIMICOS FLORA FAUNA
 Carecen de calor y luz solar durante todo el año.
 El clima:
Es de características Subpolar
 Temperatura:
El clima predominante es frío, con una temperatura media estival que oscila entre los 9ºC y 10ºC
 Precipitaciones entre 400 y 750 mm/año aumentando de Norte a Sur
 Suelo permite el desarrollo máximo de materiales orgánicos
 Los suelos tienen una muy baja capacidad de retención de los nutrientes, que se originan de la descomposición de la materia orgánica.
La alta concentración de aluminio e hidrógeno, que ocupan los espacios en que los nutrientes deberían ser retenidos.
 El aluminio comprende un alto porcentaje de los minerales del suelo.
 El hidrógeno proviene de los ácidos orgánicos formados en la materia orgánica de la capa superior del suelo.
 Pinos
 Pinaceae
 Fagaceae
 Aceraceae
 Salicaceae
 Betulaceae
 Rosaceae
 Ericaceae
 Cruciferae
 Fresnos
 Álamos
 Musgos
 Helechos
 Líquenes
 Girasol
 Jazmines
 Violetas
 Salamandras
 Tortugas
 Topos
 Venados
 Oso Negro
 Halcón
 Castor
 Gorrión
 Puerco Espín
 Zorros
 Águilas
 Lobos
 Gato Montes
 Escarabajos
 Caracoles
 Cardenales
 Calandrias
 Buitres
 Mapaches
 Ganado Caballar, Vacuno Y Caprino
6
DESIERTO
Un ecosistema desértico es árido, su mayor característica y por ende, ni siquiera las tecnologías del presente hacen sustentable el establecimiento de grupos sociales. Un desierto es un ecosistema que recibe pocas precipitaciones. Tienen reputación de tener poca vida, pero eso depende de la clase de desierto.
En muchos existe vida abundante, la vegetación se adapta a la poca humedad y la fauna usualmente se esconde durante el día para preservar humedad.
Más del 14% de la superficie del planeta está ocupada por desiertos, situados principalmente en áreas vecinas a los trópicos. En este bioma el factor limitante es el agua: las precipitaciones no llegan a los 250 mm por año, mientras que la temperatura media anual es de 30°C. Los desiertos no son regiones muertas.
TIPOS DE DESIERTOS
Desiertos en regiones de vientos alisios.
Desiertos de latitudes medias.
Desiertos debidos a barreras al aire húmedo.
Desiertos costeros.
Desiertos
...