El uso del ácido salicílico en la agricultura ha demostrado ser una buena alternativa
Jennyarleth10Apuntes2 de Abril de 2017
892 Palabras (4 Páginas)677 Visitas
Introducción
El uso del ácido salicílico en la agricultura ha demostrado ser una buena alternativa ya que aumenta el crecimiento y desarrollo en otros cultivos ya que se ha reportado que incrementa la productividad de cultivos hortícolas tales como pepino, tomate, pimiento morrón y chile habanero al igual que en el apio y al mismo tiempo incrementa la resistencia de la plantas a factores de estrés por lo cual los agricultores se verán beneficiados obteniendo incrementos de producción más altos a bajos costos. Tales efectos han sido explicados parcialmente basados en la hipótesis de que el AS incrementa el crecimiento radical de las citadas plantas, lo cual favorece la absorción de nutrientes, agua.
El presente trabajo se realizó con el objetivo de determinar el efecto en varias concentraciones de ácido salicílico sobre diferentes plantas; en este caso, la planta de apio, para poder comprobar así, si afecta en su desarrollo, ya que no hay antecedentes que demuestren cuál es su efecto.
Por otra parte se quiere determinar la concentración molar óptima de ácido salicílico (la que favorezca en el crecimiento de la planta).
Lo que se desea obtener con este experimento, es saber si con el ácido salicílico las plantas aumentan más su tamaño o se desarrollan con más rapidez, tanto en su altura, número de hojas y grosor del tallo. Para llevar a cabo este experimento se pondrán en observación las semillas de dicha planta; al momento de germinar las semillas se pondrán a prueba para verificar el planteamiento de nuestro problema, para realizar dicho experimento se necesita un tiempo de 5 semanas, en el cual debe de germinar y aplicársele el ácido salicílico.
Nuestro objetivo principal con la elaboración de nuestro trabajo es comparar los resultados que obtengamos con los que ya se conocían anteriormente, o corroborar que nuestra hipótesis es correcta. Los resultados esperados son que entre mayor sea la concentración de ácido salicílico, mayor será el crecimiento de la planta, en cuanto a su longitud, número de hojas y grosor del tallo
Antecedentes
Anteriormente no se ha hecho alguna investigación sobre el efecto que causa el ácido salicílico sobre la planta de apio, en ciertas concentraciones. Por eso mismo se presentan antecedentes sobre otras plantas.
Los primeros estudios para ver el efecto de la aplicación del ácido salicílico (AS) en plantas de frijol, reportaron que esta molécula favorece el proceso de enraizamiento en frijol (Basu et al., 1969) y el cierre estomático (Larqué–Saavedra, 1978, 1979). Se han publicado desde entonces numerosos artículos que dan constancia de que el AS tiene efectos positivos en las plantas cultivadas. Entre otros reportes en los que se menciona que las aplicaciones de AS afectan positivamente varios procesos fisiológicos, resaltan los relacionados con plantas bajo condiciones de estrés, como sequía.
Se estableció un experimento para evaluar el efecto del ácido salicílico en la bioproductividad de fresa (Fragaria ananassa) variedad Aromosa de día corto. Plántulas de 20 días de cultivadas en un invernadero fueron asperjadas una vez por semana en ocho ocasiones, con soluciones de ácido salicílico preparadas: 1, 0.01, 0.0001 µM o agua como control. Los resultados registrados después de 40 días de iniciados los tratamientos demostraron que las plántulas asperjadas a las concentraciones probadas incrementaron la altura de la planta de fresa, así como el número de hojas, flores y frutos. El tratamiento de 0.0001 µM de AS incrementó 23% el número de frutos en comparación con el control.
Se reportan los resultados de dos experimentos independientes para evaluar el efecto del ácido salicílico (AS) en plántulas de trigo (Triticum aestivum L.). Las plántulas de ambos experimentos se germinaron y crecieron en agrolita contenida en tubos de PVC y en condiciones de cielo abierto bajo un diseño experimental completamente al azar con 8 repeticiones por tratamiento, las plántulas se asperjaron durante 5 días con 1 y 0.1 µM de AS o agua como control. Diez días después fueron cosechadas y realizadas las mediciones. Los resultados señalan que el AS favoreció significativamente el peso fresco de la raíz, así como la altura y el peso fresco de la biomasa total, en comparación con el control. El mejor tratamiento para estimular el crecimiento de plántulas de trigo fue el de 1µM deAS.
...