ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN COMO ALTERNATIVA AGROPECUARIA SUSTENTABLE


Enviado por   •  26 de Septiembre de 2011  •  3.009 Palabras (13 Páginas)  •  844 Visitas

Página 1 de 13

LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN COMO ALTERNATIVA AGROPECUARIA SUSTENTABLE

Santiago Sáenz Torres, PhD

RESUMEN

En la región centro andina de Colombia se puede constatar una creciente degradación de los recursos naturales debido a la agricultura convencional por lo que es fundamental la reconversión hacia agroecosistemas sustentables, como lo es la Agricultura de Conservación.

En este aporte, se confirma que existen una serie de oportunidades favorables para la expansión de la agricultura de conservación que con un correcto proceso de gestión de la innovación, gran apoyo político y articulación institucional y profesional, permitirá a mediano plazo una rápida multiplicación de la mencionada innovación.

Palabras claves: Innovaciones agrícolas, Agricultura sustentable, Agricultura de conservación, Reconversión agropecuaria.

ABSTRACT

In the Andean central region of Colombia one can observe an increasing degradation of the natural resources due to conventional agriculture. Thus, it is imperative a change to sustainable agroecosystems.

In this paper, we found that there are several favorable opportunities which may allow a rapid adoption of conservation agriculture if there is a correct management of the innovation, strong political support and efficient institutional and professional interaction.

Key words: Agriculture innovations, Sustainable agriculture, Conservation Agriculture Sustainable reconverting.

INTRODUCCIÓN

Sherr (1998) refiere que en el 25% de los terrenos del mundo, la degradación se ha propagado a un ritmo acelerado en las últimas décadas y que la productividad ha disminuido sustancialmente en cerca del 16% de los terrenos agrícolas de los países en desarrollo. Se deben poner en práctica políticas que apoyen un desarrollo agrícola amplio e intensifiquen los incentivos a los agricultores y aumenten la capacidad de inversión en mejoramiento de la tierra.

Los programas para fomentar la sustentabilidad y conservación tienen como objetivos reducir la erosión del suelo; conservar y proteger de calidad del agua; mejorar productividad y condiciones de la finca; todos con un énfasis sobre los recursos naturales (Dobbs, citado por Hoag y Skold, 1996).

En Colombia, León (2007), expresa que existen amplias evidencias que indican síntomas de insostenibilidad ecosistémica en el panorama general de la agricultura del país. Por ello, dice que son cada vez más insistentes los llamados a reflexionar y tomar acciones sobre la pérdida de fertilidad de los suelos y de miles de toneladas de estos a causa de la erosión.

El páramo, zona de vida localizada por encima del límite altitudinal del bosque montano alto, es uno de los ecosistemas más afectados por la acción antrópica irracional de la agricultura y ganadería en Colombia.

Estos ecosistemas alcanzan una superficie de aproximadamente 1’443.425 ha, correspondiente al 1,3% de la extensión continental del país (Instituto Alexander Von Humboldt, 2007).

En la Declaración de Paipa, originada en el Congreso Mundial de Páramos (2002), se determinó que estos ecosistemas están seriamente amenazados a consecuencia de las actividades derivadas de la incongruencia de las políticas del estado, la inequidad social y de distribución de tierras, los altos niveles de pobreza, las deficiencias educativas, cultivos ilícitos, el conflicto armado y la implementación de sistemas de producción inadecuados.

Figura 1. Páramo en Guatavita (Cundinamarca). (Foto: cortesía Dr. Jhon Serrato, CAR)

Según FAO (2006), la agricultura de conservación se ha desarrollado como un término que representa un conjunto de prácticas y conceptos agrícolas interrelacionados y complementarios, bajo tres principios básicos que siempre están presentes: el mínimo deterioro posible del suelo (sin laboreo o con laboreo reducido); la protección permanente del suelo (cultivos de protección) y la rotación/asociación de cultivos adecuada y diversificada.

Desde el año 1995, la Agricultura de Conservación (en sus modalidades de labranza mínima, siembra directa y otras prácticas), como sistema de reconversión en la zona altoandina colombiana, viene siendo difundida con relativo éxito por el Proyecto “Checua-PROCAS”, a través de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR).

En la jurisdicción de la CAR, existen 2.354 ha con erosión severa a muy severa, y 143.144 ha con erosión moderada a severa (Figura 2). Se observa este grado de deterioro con mayor frecuencia en las zonas de gran actividad agrícola y ganadera (Castro, 2007).

Figura 2. Suelos deteriorados sembrados con papa, en la región andina colombiana. Foto del autor.

Figura 3. Potreros con pasturas enriquecidas (asociación gramíneas-leguminosas) y sistema de zanjas de infiltración con corredor arbóreo en Carmen de Carupa (Cundinamarca). Foto del autor.

Se pretende mediante este aporte hacer una exposición de los avances, beneficios, obstáculos y problemas para la difusión de la innovación “Agricultura de Conservación” en la región centroandina colombiana (Figura 3).

Así mismo, la observación y discusión de esta experiencia es muy beneficiosa para los procesos de enseñanza-aprendizaje, investigación y proyección social en los programas académicos de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, desde que se aborda la solución sostenible a una de las problemáticas más graves de la agricultura andina: el deterioro de los suelos por la aplicación de prácticas inadecuadas de agricultura y ganadería.

UNA AGRICULTURA Y GANADERÍA PROBLÉMICAS

No hay lugar a dudas que los recientes problemas de derrumbes, inundaciones y desborde de ríos entre otros, son una consecuencia directa del cambio climático al cual el territorio colombiano no escapa. Sin embargo, a las prácticas inadecuadas de agricultura y ganadería se les puede achacar la intensidad de los daños ocurridos de aproximadamente 250.000 millones de pesos, por la inundación de 38.000 has. (eltiempo.com, 2011).

Para nadie es un secreto, que la invasión de los páramos de la región centro andina colombiana, para hacer agricultura y ganadería intensiva, ha causado graves daños a estos frágiles ecosistemas, facilitando la erosión edáfica

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (21.3 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com