ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El área normal de estudio de la economía

briii05Tutorial9 de Septiembre de 2014

29.661 Palabras (119 Páginas)200 Visitas

Página 1 de 119

OBJETO DE ESTUDIO

El objeto de estudio de la economía es estudiar las relaciones sociales de la producción, distribución y consumo de los bienes y servicios, por ende el conocimiento de qué producir, como producir y para quién producir determinará si se dará, siguiendo el caso de los cañones y mantequilla, una escasez relativa de un producto como la mantequilla lo que no permitirá satisfacer las necesidades humanas pero si de los militares que poseen los tanques.

CAMPO DE ESTUDIO

El campo de estudio convencional de la Economía abarca todos los problemas relacionados con la determinación del precio de las cosas, con el análisis de actividades que implican costes y que producen beneficios medibles en dinero, en suma, con la producción y distribución de bienes y servicios para la satisfacción de necesidades humanas.

Hoy la variedad de campos de estudio de exploración, registro y descripción de la economía o una parte de ello, incluye ciencias sociales como una economía, así como ramas de la historia (historia económica) o geografía (geografía económica). Los campos prácticos directamente relacionados con las actividades humanas que implican la producción, la distribución, el cambio, y el consumo de bienes y servicios en conjunto, campos de ingeniería hasta direcciones y administración de negocios aplican también en las finanzas. Toda la clase de profesiones, ocupaciones, agentes económicos o actividades económicas, contribuyen a la economía.

La Economía estudia los caminos que escogen las personas y las sociedades para aprovechar, de la mejor manera posible, los recursos escasos que les han proporcionado la naturaleza y las generaciones anteriores. Es importante su estudio porque además de proveer una manera singular de pensar, en términos de escoger las mejores opciones, es una parte esencial del estudio del comportamiento de los individuos y de las sociedades.

La Economía tiene dos campos específicos de estudio: la microeconomía y la macroeconomía. La microeconomía se ocupa del comportamiento económico de la unidad individual, la familia, la empresa y los sectores económicos como: el agropecuario, la industria, el comercio y los servicios.

La macroeconomía estudia el todo, los agregados económicos, como: los ingresos, el empleo, la producción, la moneda, las finanzas públicas, etc., a nivel nacional e internacional.

Profundizados esos dos campos de estudio es importante integrar el análisis para lograr compatibilizar los modelos y los instrumentos en un todo estructurado y comprensible.

La Economía tiene la característica de poder ser esencialmente una disciplina aplicada, porque, en general, la teoría económica sirve a la creación de políticas económicas orientadas a resolver problemas concretos que afectan a sociedades enteras. Es por tanto, una ciencia que se circunscribe en la búsqueda permanente de respuestas a los desafíos renovados y cambiantes que el entorno nacional, continental y mundial nos plantea. La urgencia de poder incidir en la realidad de las sociedades, impone a la Economía la necesidad de auxiliarse de otras disciplinas como: la matemática, la estadística, la teoría empresarial, las finanzas, la sociología, la historia, etc. Además de las áreas básicas de la carrera, introducción a la economía, macroeconomía, microeconomía, todos los alumnos deben estudiar las siguientes áreas:

Finanzas públicas: a partir del planteamiento del papel del Estado en las actividades económicas y sus funciones, se estudia la significación de la política presupuestaria gubernamental en su doble vertiente: política de tributación y de gasto público.

Comercio internacional: se estudian diversos enfoques teóricos sobre los orígenes del comercio internacional y su impacto en las economías nacionales. Asimismo, trata del estudio de las finanzas internacionales y algunos elementos de política comercial externa.

Desarrollo económico: se exponen las causas y consecuencias del desarrollo y subdesarrollo económico, desde la óptica de algunas escuelas de pensamiento económico. También se estudian las propuestas de diversas instituciones en torno a la superación del estado de subdesarrollo.

Política económica: se profundiza el estudio de los instrumentos y objetivos de la política económica, en sus diferentes componentes: política sectorial, política cambiaria, política monetaria, crediticia, política fiscal, etc.

Economía política: comprende el estudio de las bases del pensamiento socio-económico formulado por la doctrina del materialismo histórico.

Econometría: trata de la aplicación de los métodos cuantitativos a las investigaciones económicas.

Integración económica: se ocupa de plantear algunos enfoques teóricos de la integración económica, y de estudiar las características y potencialidades del proceso de integración económica centroamericana.

Moneda y banca: se exponen los orígenes y evolución de los medios de pago, el papel de los intermediarios financieros y de la Banca Central en la Economía. Asimismo, de estudiar la evolución, estado actual y perspectivas del sistema financiero nacional.

METODO DE ESTUDIO

Todas las ciencias se basan en el comportamiento observable y verificable de los hechos o realidades. En cuanto a ciencia social, la economía examina el comportamiento observable de los individuos (consumidores y trabajadores) e instituciones (empresas, gobierno) comprometido en la producción, intercambio y consumo de bienes y servicios.

La economía tiene una metodología por medio de la cual busca establecer principios, teorías y modelos con el fin de identificar las posibles causas y leyes que rigen los fenómenos económicos.

La metodología empleada para el análisis se basa en principios del método científico, los cuales se reducen a cuatro y permiten comprender la realidad económica social de manera objetiva. Estos principios son, la observación que permite la observación directa de las fuentes de los hechos y los datos, en cierta forma esto implica el contacto directo con la realidad. A la información obtenida directamente de la fuente se le aplica el otro principio cual es de la inducción, esto con el fin de formular hipótesis sobre la realidad objeto de análisis.

EL PROBLEMA DE LA ESCASEZ

En un contexto económico, la escasez significa que los recursos no existen en cantidades ilimitadas. Los recursos como la tierra, trabajo y capital, los tres principales factores de producción en la economía, son limitados y por lo tanto escasos. Las sociedades no pueden producir cantidades ilimitadas de alimentos, por ejemplo, debido a que cualquier país tiene sólo una cantidad limitada de tierra apta para la producción agrícola.

Muchos de los principios básicos de la economía reconocen el hecho de la escasez. Estos principios, por ejemplo, declaran que las personas se enfrentan a compensaciones y que para conseguir algo, tienen que renunciar a otra cosa. Si quieres ganar más dinero, tienes que trabajar más y más duro, lo que significa menos tiempo de ocio. Si deseas conducir un automóvil más agradable, debes gastar más dinero. Gastar más para un automóvil puede significar menos dinero para las vacaciones que estabas planeando. La escasez, en fin, es fundamental para la economía. Muchos libros de economía, entre ellos del economista Harvard Greg Mankiw, incorporan la escasez en la definición de la economía.

PREVENCIÓN Y SOLUCIÓN

Dado que la tierra, trabajo, capital y otros recursos son limitados, las personas, las empresas y las sociedades en su conjunto deben tomar decisiones acerca de cómo implementar estos recursos para satisfacer sus necesidades. Las familias tienen que decidir cuánto gastar para el cuidado de la vivienda, los alimentos y el cuidado del niño. Tienen que decidir quién va a ser el principal sostén y quién cuidará a los niños. Los gobiernos se enfrentan a escasez. Los presupuestos anuales de una nación reflejan numerosas decisiones sobre cómo asignar los recursos de la sociedad para satisfacer los deseos y necesidades SOCIALES.

INFORMACIÓN DE EXPERTOS

Thomas Sowell, un columnista y economista de la Institución Hovero de la Universidad de Stanford, dijo una vez: "El hecho central de la economía es la escasez. Nunca hay suficiente de algo para satisfacer a todos aquellos que lo desean. La primera lección de la política es hacer caso omiso de la primera lección de la economía”.

CONSIDERACIONES

Si la gente tuviera cantidades ilimitadas de todo lo que deseara, entre ello alimentos, vivienda, ropa, dinero y mucho más, no habría necesidad para dar prioridad o cambiar una cosa para conseguir otra cosa. En resumen, si no habría escasez, no habría necesidad de economizar, por lo tanto, el campo de la economía no existiría.

PENSAMIENTO ECONOMICO

La Evolución del pensamiento económico está compuesta por el comportamiento económico, que surge del comportamiento agregado de individuos (u otro tipo de agentes económicos) que son racionales y tratan de maximizar su utilidad o beneficio mediante elecciones basadas en la información disponible. Hoy en día, el enfoque del pensamiento económico predomina entre los economistas. La economía es el producto de varias escuelas de pensamiento en economía.

• Importancia de la investigación: Este tema es importante, ya que permite conocer más información sobre una Evolución del pensamiento económico. Es importante, porque beneficia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (198 Kb)
Leer 118 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com