ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estudio de la Economía.

carlitoxmenaTesis4 de Junio de 2015

30.841 Palabras (124 Páginas)230 Visitas

Página 1 de 124

Unidad I: INTRODUCCIÓN

Objetivos:

1. Analizar las categorías fundamentales de la ciencia económica, necesarias para realizar un análisis macroeconómico.

2. Comprender el concepto y objeto de estudio de la economía.

3. Analizar las diferencias entre la microeconomía y la macroeconomía.

1.1 El Objeto de Estudio de la Economía.

Definición:

La economía (del latín oeconomĭa, y este del griego οἰκονομία1 [oikonomía], de οἶκος [oikos], «casa», y νόμος [nomos], «ley») es la ciencia social que estudia:

La extracción, producción, intercambio, distribución, consumo de bienes y servicios.

La forma o medios de satisfacer las necesidades humanas mediante los recursos disponibles, que siempre son limitados.

Con base en los puntos anteriores, la forma en que individuos y colectividades sobreviven, prosperan y funcionan.

Expresado lo anterior de forma sintética, puede definirse como:

a) “La economía como la ciencia que estudia “cómo se organiza una sociedad para producir sus medios de existencia que, distribuidos entre sus miembros y consumidos por ellos, permiten que la sociedad pueda producirlos de nuevo y así sucesivamente, proveyendo con ello, de una forma constantemente renovada, la base material para el conjunto de la reproducción de la sociedad en el tiempo”.

b) “La economía es la ciencia social que estudia los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios”.

La economía se vale de la psicología y la filosofía para explicar cómo se determinan los objetivos de la historia que registra el cambio de objetivos en el tiempo, de la sociología que interpreta el comportamiento humano en un contexto social y de la política que explica las relaciones que intervienen en los procesos económicos.

El objeto de la economía es: estudiar la distribución de los recursos escasos para satisfacer las necesidades del ser humano (una definición más amplia es: la ciencia social que estudia los procesos de producción, comercialización, distribución y consumo de bienes y servicios escasos para satisfacer las necesidades ilimitadas de las familias, las empresas y los gobiernos).

En otras palabras, analiza las decisiones relacionadas entre los recursos de los que se dispone (son de carácter limitado) y las necesidades que cubren (de carácter ilimitado aunque jerarquizadas), de los individuos reconocidos para tomar dichas decisiones. El objeto de la economía es muy amplio, pues abarca el estudio y análisis de los siguientes hechos:

La forma en que se fijan los precios de los bienes y de los factores productivos como el trabajo, el capital y la tierra y cómo se utilizan para asignar los recursos.

El comportamiento de los mercados financieros y la forma en que se asigna el capital en la sociedad.

Las consecuencias de la intervención del Estado en la sociedad y su influencia en la eficiencia del mercado.

La distribución de la renta y propone los mejores métodos de ayuda a la pobreza sin alterar los resultados económicos.

La influencia del gasto público, los impuestos y el déficit presupuestario del Estado en el crecimiento de los países.

Como se desarrollan los ciclos económicos, sus causas, las oscilaciones del desempleo y la producción, así como las medidas necesarias para mejorar el crecimiento económico a corto y a largo plazo.

El funcionamiento del comercio internacional y las consecuencias del establecimiento de barreras al libre comercio.

El crecimiento de los países en vías de desarrollo.

1.2 Funciones de la Teoría Económica

Se entiende por teoría económica cada una de las hipótesis o modelos que pretenden explicar aspectos de la realidad económica. En la teoría económica se distinguen dos enfoques diferenciados:

Microeconomía

Macroeconomía

Tradicionalmente las teorías económicas se centraron en temas como la moneda, el comercio internacional y la producción de bienes. Más adelante se introdujeron nuevos temas como el ciclo económico, la teoría del equilibrio, la inflación, el ahorro, la inversión y otros aspectos macroeconómicos.

La Teoría Económica tiene como objetivo explicar cómo funcionan las economías y cómo interactúan los agentes económicos. El análisis económico se aplica no solo en toda la sociedad, en los negocios, las finanzas y el gobierno, sino también en la delincuencia, educación, la familia, la salud, derecho, política, religión, las instituciones sociales, la guerra, y la ciencia. El dominio de la expansión de la economía en las ciencias sociales ha sido descrito como el imperialismo económico.

Escuelas de Pensamiento

La evolución de la teoría económica ha estado ligada al tipo de problema económico frecuente de cada momento histórico, típico en la teorización. Cada escuela consideró un tipo de problema frecuente y desarrolló una línea de pensamiento que pretendía explicar el problema económico típico del momento. Algunas teorías económicas son:

Escuelas preclásicas:

La escuela de Salamanca (siglo XVI)

Los mercantilistas (siglo XVI – XVII): se fundamentaban en la riqueza de los factores de la producción y como tal se consideraban: la mano de obra, recursos naturales y el capital.

Los fisiócratas (la escuela francesa del siglo XVII): se fundamentaban en la tierra

Escuela clásica:

Los padres de lo que conocemos actualmente como “capitalismo” son Adam Smith, David Ricardo y Thomas Malthus. Ellos continúan desarrollando las tesis de los fisiócratas aunque esto ya durante el transcurso del siglo XIX. Retoman el principio de «laissez faire, laissez passer» (dejad hacer, dejad pasar) llevándolo a su máximo potencial: la economía de libre mercado, lo que significa la no intervención del gobierno en ella. Afirmaban que la acumulación de la riqueza de las naciones se debe a la ausencia de regulaciones estatales lo que desemboca en una economía de mercado con un fuerte predominio de la ley de la oferta y la demanda.

El marxismo: basado en el pensamiento de Karl Marx, se concentra en el estudio de la producción, del valor (con la teoría del valor-trabajo) y en el circuito económico.

La escuela marginalista, a veces llamada con abuso de lengua primera escuela neoclásica, fue iniciada entre otros por Carl Menger, Léon Walras, W. S. Jevons y Alfred Marshall; inició el estudio riguroso de la microeconomía.

La escuela keynesiana, iniciada por John M. Keynes, apuntó ciertas críticas macroeconómicas al comportamiento predicho de las economías nacionales desde el punto de vista marginalista.

La escuela austríaca se opone a la utilización de los métodos de las ciencias naturales para el estudio de las acciones humanas, y prefiere utilizar métodos lógicos deductivos y la introspección, lo que se denomina individualismo metodológico; desarrollada a partir de la obra La acción humana, de Ludwig von Mises.

La escuela neoclásica constituye una síntesis del enfoque de la escuela marginalista con el keynesianismo, en lo que se llamó síntesis neoclásica; John Hicks fue uno de los iniciadores principales de esta corriente; sigue siendo el enfoque predominante de la mayor parte de los manuales didácticos de economía:

Tanto el monetarismo, partidario de una reducción de intervención estatal (un desarrollo a partir de la macroeconomía keynesiana y de la Escuela de Chicago y de un liberalismo moderado),

Así como el postkeynesianismo (un desarrollo heterodoxo basado en las ideas de Keynes, M. Kalecki y los sraffianos) constituyen desarrollos divergentes a partir de un cuerpo básico basado en la síntesis de la escuela neoclásica.

1.2.1 Microeconomía y Macroeconomía

La microeconomía estudia el comportamiento individual de los agentes económicos, principalmente los tres roles básicos: empresas, empleados y consumidores. La microeconomía explica cómo se determinan variables como los precios de bienes y servicios, el nivel de salarios, el margen de beneficios y las variaciones de las rentas. Los agentes tomarán decisiones intentando obtener la máxima satisfacción posible, es decir, maximizar su utilidad.

La macroeconomía analiza las variables agregadas, como la producción nacional total, la producción, el desempleo, la balanza de pagos, la tasa de inflación y los salarios, comprendiendo los problemas relativos al nivel de empleo y el índice de producción o renta de un país.

1.2.2 Diferencias entre la microeconomía y la macroeconomía

De las definiciones anteriores podemos destacar varias diferencias que nos ayudan a distinguirlas:

La macro busca una perspectiva general y la micro una perspectiva individual.

La primera de ellas, estudia actores económicos globales, cómo un país, y la segunda concretos, como un consumidor.

Las variables utilizadas son muy distintas, por ejemplo en macroeconomía el PIB observa la producción total de un país y en microeconomía la cantidad producida por una sola empresa.

Hay situaciones que afectan a la macroeconomía

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (201 Kb)
Leer 123 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com