ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Campo de estudio de la economía.

lucy2904Tesis25 de Junio de 2014

9.303 Palabras (38 Páginas)483 Visitas

Página 1 de 38

I.- Economía

La economía forma parte de las ciencias sociales, y estudia cómo toman las decisiones las personas para satisfacer sus necesidades, es decir, es el estudio del comportamiento humano con respecto al proceso de toma de decisiones para satisfacer sus necesidades, con la limitante de que poseen recursos que por naturaleza son escasos.

La economía también es entendida como la ciencia de la escasez y de la elección. Quiere decir que cada vez que un individuo, una empresa, una nación se enfrenta a un conjunto de alternativas se tendrá que tomar una decisión y el estudio de la economía ayuda a comprender como se toman esas decisiones. Por ejemplo de alguna manera se tendrá que tomar una decisión de cómo gastar el ingreso limitado. Se tendrá que escoger como usar un tiempo limitado. Se tendrá que decidir cuánto de los fondos limitados de una empresa se pueden gastar en publicidad y cuánto se pueden destinar a la investigación de nuevos productos. En el ámbito de la economía se verán situaciones en las cuales los individuos pueden escoger cómo y cuándo hacer cosas y con quién hacerlas. El propósito final de la economía es entender las alternativas, tomando en cuenta que la decisión por una de ellas en particular genera un costo de oportunidad que debe considerarse a la hora de la toma de esas decisiones.

El costo de oportunidad de una elección implica el beneficio al cual de renuncia cuando elegimos una alternativa y no otra, es decir, es el costo de elegir. Este costo no necesariamente implica desembolsos de dinero o de cualquier recurso material, pero está inmerso en cualquier actividad económica (producción y consumo) y el error más grande que se comete es no considerarlos en el análisis costo-beneficio. Por ejemplo a la hora de tomar la decisión de invertir un dinero en una actividad de producción de un bien “X”, no solo deben considerarse en el análisis los costos explícitos de producir el bien (materia prima, mano de obra, entre otros), sino que también deben considerarse como un costo los beneficios que se dejaron de percibir por no destinar el dinero a otra alternativa posible, como por ejemplo, invertirlo en el mercado de capitales. Eso implica que es probable que no tomemos la decisión más conveniente.

I.I. Campo de estudio de la economía.

Típicamente la economía se divide en cuatro tipos de análisis: microeconomía y macroeconomía, economía positiva y normativa.

La microeconomía Es la parte del análisis económico que estudia el proceso de decisión tomada por individuos (familias) y empresas, mientras que la macroeconomía es la parte del análisis económico que estudia el comportamiento de la economía tomada como un todo o conjunto.

El análisis microeconómico, por ejemplo, concierne a los efectos producidos por los cambios en el precio de la gasolina en relación a otras fuentes de energía. Examina los efectos de nuevos impuestos sobre un producto específico o industria específica .El alza de los salarios por una huelga sindical efectiva también sería analizada usando las herramientas de la microeconomía.

Cuestiones relacionadas a la tasa de inflación, al nivel de desempleo del país, al crecimiento en la producción agregada (PIB), le concierne al análisis macroeconómico. En otras palabras la macroeconomía trata de totales.

Sin embargo, se deberá estar enterado de la combinación entre la macroeconomía y la microeconomía en la teoría económica moderna. Esto se hace así porque aunque en el análisis de la macroeconomía se examinan los totales, esos totales se toman de individuos y empresas.

Por otro lado la economía es una ciencia social que usa el análisis positivo, un término científico relacionado con una indagación con ausencia de valores tendenciosos. No entran los juicios subjetivos o morales en el análisis. Por ejemplo, si el precio de la gasolina sube en relación a todos los otros precios, entonces la cantidad de lo que las personas van a comprar bajará. Esa es una afirmación económica positiva. Es una afirmación de lo que es. No es una afirmación de juicios de valores de nadie o sentimientos sujetivos. Las ciencias puras como la física y la química son consideradas libres de juicios de valor. Después de todo, ¿cómo es posible que el juicio de valor de alguien entre en la teoría del comportamiento molecular? Pero los economistas se enfrentan a problemas diferentes. Ellos tratan con el comportamiento de individuos no de moléculas. Así que es mucho más difícil mantenerse libres de juicios de valor o economía positiva sin tener a nuestros sentimientos como referencia.

Cuando los valores de las personas entran en el análisis, se está entrando a la esfera de la economía normativa. Una afirmación económica positiva sería: “si el precio de la gasolina sube las personas comprarán menos. Si a ese análisis se le añade la afirmación de que “por tanto no se deberían permitir que los precios suban”, entonces se habrá entrado en la esfera de la economía normativa; se ha expresado un juicio de valor.

El mundo con juicios de valor es un mundo donde las preferencias individuales están en juego. Todas las personas tienen el deseo de diferentes cosas. Eso quiere decir que todas las personas tienen diferentes valores. Cuando se expresa un juicio de valor se está afirmando justamente lo que se prefiere, lo que gusta o lo que se desea. Como los valores individuales son muy diversos, se espera y claro se observa a las personas expresar diferentes juicios de valor de cómo debería ser el mundo.

I.2 Principios de la Economía

Los 10 principios de la economía. ¿Qué son?

Estos principios nos ayudan a entender el mundo que nos rodea, a comprender como es que funcionan las economías de la sociedad, el individuo y del estado.

Sin lugar a dudas la buena administración o administración eficaz en términos económicos, de los recursos es importante, puesto que estos son escasos y muy limitados es en esta situación que es importante pensar como un economista y usar adecuada y eficientemente nuestros recursos (escasos).

Principio 1: “Los individuos nos enfrentamos a disyuntivas.”

En realidad todas las personas nos enfrentamos a disyuntivas unas más con complejas que otras, pero al final tenemos que tomar una decisión. Para obtener algo que queremos; generalmente debemos renunciar a otra cosa que también deseamos. Los seres humanos desde que tenemos conciencia nos enfrentamos a esta situación, o acaso un niño no decide cual es su juguete favorito, de igual modo los adultos dejamos a un lado cierto objeto para obtener otro, quizás porque nos da mejor satisfacción o bienestar, en esencia esto implica una relación excluyente entre dos elementos que nos agrada o que nos es importante.

Un economista inmortalizo hace algunos años el sentido de este principio con la máxima expresión “no existen los almuerzos gratuitos”, y esto es cierto pues si queremos almorzar debemos dar algo o renunciar a algo para obtener ese almuerzo, en este caso es el dinero; no quiere decir que el dinero no importe, es más el dinero si es importante; pero no lo es tanto como la alimentación o el bienestar ( independientemente de lo que el dinero logre), en consecuencia dejamos a un lado algo para obtener otra cosa que también queremos.

El reconocer que nos enfrentamos a disyuntivas no nos dice a priori qué decisiones deben tomarse. Sin embargo, dicho reconocimiento es importante porque será más probable que las personas tomen buenas decisiones si ellas entienden qué opciones tienen disponibles.

Para poner un ejemplo:

Una familia en general no tiene un presupuesto ilimitado, y así cada mes ella debe decidir cómo el ingreso disponible se repartirá entre las distintas necesidades a satisfacer: alimentación, educación, salud, entretenimiento, vivienda y otras. Así, cuando se gasta un sol (moneda nacional peruana) en una actividad, se dispone de un sol menos para gastar en alguna otra.

Principio 2: “El costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia para conseguirlo”

Dado que los seres humanos nos enfrentamos a disyuntivas, lo que hacemos las personas al decidir entre dos alternativas lo hacemos comparando entre los beneficios y los costos que implica cada una de ellas, ha esto se refiere lo denominado costo de oportunidad, que no es más que la elección o el abandono de una alternativa; esto se da principalmente porque existen dos o más alternativas de elección, entonces lo que se hace es buscar la solución más inteligente “más rentable”, por decirlo en términos económicos. Muchas veces sin embargo, el costo de una acción no es tan obvio como a primera vista pudiera parece,

Por tomar un ejemplo: Consideremos la decisión de estudiar en la Universidad. Los beneficios de esta decisión pueden resumirse como enriquecimiento intelectual y mejores oportunidades laborales una vez egresados. ¿Cuáles son los costos? Obviamente dentro de ellos debemos incluir el costo monetario de la matrícula, alimentación, transporte, fotocopias, libros y materiales que se ocuparán a lo largo de los años de estudio, pero adicionalmente debemos considerar el uso del tiempo que se destina a estudiar. La valorización de este tiempo corresponde al mejor salario que hubiese percibido por trabajar en lugar de estudiar.

Principio 3: “ Las personas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (59 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com