Electro cardiograma
LISASATesis19 de Noviembre de 2012
3.896 Palabras (16 Páginas)729 Visitas
Electro cardiograma
Derivaciones precordiales
(plano horizontal)
V1: 4º E. I.D. junto al esternón
V2: 4º E.I.I. junto al esternón
V3: Entre V2 y V4
V4: 5º E.I.I.à L.M.C.
V5: Altura de V4 à L.inea Axilar Anterior
V6: Altura de V4 à Linea Axilar Media
V7: Altura de V4 à Linea Axilar Posterior
V8: Altura de V4 à Linea Medio escapular
V3R: Símétrica a V3 (Lado dcho)
V4R: Simétrica a V4 (Lado dcho)
Derivaciones de extremidades
• Derivaciones: Puntos de contacto entre el electrocardiógrafo y la superficie del paciente, por donde ser captan los potenciales eléctricos generados por el Corazón
• Derivaciones bipolares (I, II, III ó D1, D2, D3):
• Registran la diferencia de potencial entre dos puntos del cuerpo
• Tienen 2 polos el + y el -. La línea que une estos dos polos se llama línea de derivación
• Hombro derecho, hombro izquierdo y pubis forman un triángulo equilátero (de Einthoven)
• Derivaciones monopolares o unipolares:
• Registran la diferencia de potencial entre un punto del cuerpo y otro cuyo potencial no varia significativamente durante el ciclo cardiaco y que se considera punto 0
Su línea de derivación es la que pasa por el punto explorado y por el centro eléctrico del corazón
Arritmia
Una arritmia es una alteración en el ritmo normal de los latidos cardiacos, que puede tener una repercusión hemodinámica y poner en peligro la vida del paciente.
Se define como arritmia cualquier ritmo que no se origine en el nodo sinusal y cuya frecuencia no esté entre 60 y 100 lpm. Se pueden clasificar en:
Lugar de origen: Supraventricular
Ventricular
Frecuencia: Taquiarritma : incremento de la frecuencia cardiaca, sobre 100 latidos por minuto
Bradiarritmia : frecuencia cardíaca lenta, de menos de 60 latidos por minutos
Trastorno aislado del ritmo (extrasístoles)
Ritmo: Regular o Irregular
Ancho QRS: Angosto (supraventriculares): menor a 0.12 segundos
Ancho: superior a 0,12 segundos
Forma de presentación: Paroxística: alteración del ritmo cardiaco que aparece y desaparece.
No paroxística: alteración que se mantiene
Aparición: Aislada o Recurrente
Pronostico: Benigna o Maligna
Hemodinámica: Estable o nestable
TV: No sostenidas (<30 seg.) y Sostenidas (> 30 seg.)
Monomorfas: QRS igual forma
Polimorfas
Origen y Clasificación de las Arritmias Principales
I. Arritmias supraventriculares:
– Taquicardia sinusal.
– Bradicardia sinusal.
– Arritmia sinusal.
– Paro sinusal.
– Contracción auricular prematura (extrasístoles)
– Flutter auricular.
– Fibrilación auricular.
– Fibrilo-flutter auricular.
II. Trastornos de la conducción:
- Ritmo de la unión A-V.
- Taquicardia nodal.
- Bloqueos AV.
- Ritmo idioventricular acelerado (RIVA).
- Bloqueos de rama.
III. Arritmias ventriculares:
- Extrasístoles ventriculares
- Taquicardia ventricular
- Flutter y fibrilación ventricular
MANIFESTACIONES CLÌNICAS
• Palpitaciones: Sensación de rápido golpeteo en el pecho que se acompaña de la percepción de latidos en el cuello
• Disnea o sensación subjetiva de falta de aire, acompañada de malestar general.
• Insuficiencia cardiaca de aparición temprana en corazones enfermos, puede cursar con signos de bajo debito hasta llegar al shock cardiogénico.
• Angina de pecho
• Síncope ( bradiarritmias)
• PCR y /o MS por FV /TVSP
ACTITUD ANTE UN PACIENTE MONITORIZADO EN PRECENCIA DE ARRITMIA
1. Reconocer en el monitor la arritmia, descartar artefacto.
2. En el caso de aparición de FV, acercarse al pcte, reconocer signos de PCR, solicitar ayuda lo antes posible.
3. Conectar el desfibrilador y proceder a la descarga.
4. Iniciar RCP
5- Si no se trata de FV/TVSP , Asistolía o AESP, acercarse a la cabecera del paciente, comprobar tolerancia a la arritmia y repercusión hemodinámica.
6.- Tomar EKG de 12 derivaciones
7.- Si procede realizar cardioversión eléctrica, administrar fármacos antiarrítmicos o conectar marcapaso externo
INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
Detección precoz de signos y síntomas.
Intervención oportuna en las diferentes modalidades terapéuticas que se utilicen.
Brindar soporte emocional al paciente y sus familiares durante estos procedimientos.
Bradiarritmias
Bradicardia sinusal
Se produce bradicardia sinusal cuando el nódulo sinusal descarga a una frecuencia menor de 60 latidos/min. Las ondas P tienen un contorno normal y aparecen antes de cada complejo QRS, habitualmente con un intervalo PR constante y mayor de 120 ms. Con frecuencia se asocia a arritmia sinusal.
Bloqueo AV de primer grado, cuando los impulsos que pasan desde las aurículas a los ventrículos disminuyen su velocidad.
Bloqueo AV de segundo grado, cuando parte de los impulsos que se transmiten desde las aurículas a los ventrículos se bloquean, es decir, no se transmiten. Se expresa con una relación numérica; por ejemplo, 3:2 significa que de tres impulsos sólo llegan dos hasta los ventrículos.
Bloqueo AV de tercer grado o completo, cuando todos los impulsos de las aurículas se interrumpen y, por tanto, ninguno llega a ser conducido hasta los ventrículos.
Cuidados de Enfermería en Pacientes con Bradicardia
• Si hay signos y síntomas serios instaurar la siguiente secuencia:
1. - Administración de bolos de atropina a una dosis de 0,5 a 1,0 mg, repitiendo la dosis con un intervalo de 3 a 5 minutos, para un total de 0,03 a 0,04 mg/Kg.
- Tener en cuenta que uno de los efectos adversos de la atropina a dosis menores de 0,5 mg es la estimulación del parasimpático, disminuyendo la frecuencia cardíaca
2. Tener disponible un marcapaso transcutáneo
3. Instalar una infusión de dopamina a una dosis de 5 a 20 mcg/Kg/min., de acuerdo con las cifras tensiónales y del compromiso hemodinámico del paciente.
4. Antes de instalar la infusión, asegurarse de corregir la hipovolemia con expansores de volumen si es el caso, administrar la infusión por una vía central o una vena periférica de gran calibre, valorar los signos tempranos de flebitis y extravasación.
5. Si el paciente desarrolla síntomas graves de bajo gasto, instale directamente una infusión de epinefrina a una dosis de 2 a 10 mcg/min prepare la mezcla con cinco ampollas disueltas en 100 cc de SF para obtener una concentración de 50 mcg/ml, infundir por una vía central y por bomba de infusión. Si se infunde por una vía periférica valore signos tempranos de flebitis y extravasación. Si hay presencia de bloqueo AV de II o III grado prepare los elementos para marcapaso transvenoso.
6. Si hay desarrollo rápido de síntomas use marcapaso transcutáneo
Atropina
• Presentación:
1 ampolla=1ml=1mg
• Acción:
Eleva la frecuencia sinusal y mejora la conducción del estímulo en el nódulo AV.
• Indicaciones:
Bradicardia sinusal
Bloqueo A-V de primer grado
Bloqueo A-V de segundo grado tipo I
• Dosis:
Bolos de atropina a una dosis de 0,5 a 1,0 mg, repitiendo la dosis con un intervalo de 3 a 5 minutos, para un total de 0,03 a 0,04 mg/Kg.
• Precauciones:
Dosis menores de 0,5 mg producen estimulación del parasimpático, disminuyendo la frecuencia cardíaca
• Reacciones adversas:
Puede causar taquiarritmias, disociación AV, CVP, sequedad de boca o retención urinaria.
ISOPROTENEROL (Isuprel)
PRESENTACIÓN:
1 ampolla = 1 mg. = 5 ml.
DILUCIÓN:
SG 5% 250 cc. + 4 mg. Isoprotenerol.
CÁLCULO DE DOSIS:
Gama / min.
ACCIÓN:
Actúa en los receptores β, β1 >β2, agente inotrópico y cronotrópico, excelente broncodilatador, produce vasodilatación en el músculo esquelético, riñón, mesenterio, útero y bronquios. Su vida ½ es de 1.5 min.
PRECAUCIONES:
Vigilancia del nivel de potasio sanguíneo.
CONTRAINDICACIONES:
HTA grave, FA o TA, evitarse en pacientes con cardiopatía isquémica porque aumenta los requerimientos de O2 del miocardio. Usar con precaución en pacientes con hipotiroidismo, DM, embarazo.
DOPAMINA
PRESENTACIÓN:
1 ampolla = 200 mg. = 5 ml.
DILUCIÓN:
SG 5% o SF 250 cc. + 200, 400 ó 800 mg. Dopamina.
CÁLCULO DE DOSIS:
Gama / Kg. / min.
ACCIÓN:
Inotrópico, aumenta FC, GC y PAS. Es una catecolamina endógena que libera Noradrenalina de sus depósitos. Estimula receptores D, α , β1 en grado proporcional a la dosis administrada. Posee vida ½ de 2 min. y su acción dura 10 min.
INDICACIONES:
...