Emoció I Ansietat
alften24 de Marzo de 2014
397 Palabras (2 Páginas)172 Visitas
El principio de las diferencias individuales nos dice que no todos los sujetos presentan la misma vulnerabilidad al estrés.
Aportaciones de S.C. Kobasa :
Esta autora ha descrito un estilo de personalidad, "Hardy personality" (Personalidad resistente), que actúa reduciendo la probabilidad de aparición de estrés al tiempo que minimiza la incidencia y severidad de los resultados disfuncionales.
1. -La Personalidad resistente, se apoya en una trilogía:
• El compromiso. Tendencia a implicarse en los acontecimientos de la vida (familia, trabajo, relaciones, instituciones, etc.). Precisa que la persona crea en la importancia, el interés, el valor de los que uno es y está haciendo.
• El control. Tendencia a considerar y actuar creyendo en la capacidad de influir sobre los acontecimientos y, en consecuencia, que no están sólo en manos de los demás o del destino.
• El reto: Se apoya en la convicción de que en la vida, el cambio es más habitual que la estabilidad. La personalidad resistente se aproxima a la situación (estresor) con tolerancia, flexibilidad y predisposición positiva. De esta forma puede, incluso, afrontar eventualidades indeseables, evaluándolas como posibilidades, como oportunidades potenciales para el cambio y no sólo como riesgos.
2. - Patrones de comportamiento Tipo A y Tipo B (Friedman y Rosenman):
Conceptos basados en los resultados de las investigaciones de los autores sobre la incidencia del riesgo coronario relacionado con un determinado número y tipo de pautas de comportamiento.
El comportamiento del tipo A es enérgico y activo, ambicioso, impaciente, persistente, con la acción orientada al éxito y al destacar, rápido, competitivo, agresivo y ambicioso. El sujeto tipo A está dedicado prioritariamente al trabajo, centrado en la actividad laboral prácticamente todas sus energías. El sujeto A se caracteriza por una crónica e incesante lucha por conseguir lo máximo en el menos tiempo posible, y por una necesidad de control del entorno con una actitud arrolladora y dominante. Presenta un riesgo coronario 2,5 veces superior que los sujetos tipo B.
El patrón de comportamiento A representa un conjunto de rasgos susceptibles de observación clínica, y se puede objetivar mediante entrevista estructurada y cuestionarios que nos informan en qué medida están presentes en los sujetos los rasgos definitorios del patrón, impaciencia, estilo duro y competitivo, y preocupación por los rendimientos laborales y ascensos rápidos. Perfeccionista, no dispone de tiempo para el ocio e incluso en el juego es competitivo y lo vive como un reto.
...