Encuesta Nacional De Nutricion
alexnutricion15 de Noviembre de 2013
880 Palabras (4 Páginas)601 Visitas
Encueta nacional de salud y nutrición
Distribución de la inseguridad alimentaria evidencia para intervenciones de diferenciadas
De acuerdo con la Organizaciones de la Naciones Unidas para Alimentación y la agricultura (FAO), exige seguridad alimentaria cuando “todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficiente alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades y sus preferencias, a fin de llevar una vida activa y sana”.
En la encueta nacional de la salud y nutrición 2012 (ENSANUT 2012)se incluye por primera vez la ELCSA con el fin de estimar la proporción de hogares mexicanos que han experimentado inseguridad alimentaria y asociar dicha condición con variables de bienestar, indigenismo, coberturas de programas sociales de ayuda alimentaria y con la presencia de baja talla en niños.
La información que se presenta describe la distribución de la IA de acuerdo a algunas variables de interés: índice de condiciones de bienestar ICB (construido a través del método de componentes principales, a partir de variables de condiciones de la vivienda y posesión de bienes) que se permite categorizar a los agares por niveles de pobreza. Este índice se utilizó en las encuestas nacionales de nutrición de 1999 y de 2006.
Se incluye información de 40 809 hogares que representan a un total de 29 099 600 hogares en México. En el ámbito nacional, 41.6% de los hogares mexicanos se clasifico en IA leve, 17.7% en IA moderada y 10.5 % en IA severa. Sumando cifras correspondientes a las dos categorías más graves de IA (moderada y severa), observamos que en los tres meses previos a la fecha de la entrevista alrededor de 8 322 486 hogares tuvieron que disminuir la cantidad de alimentos consumidos o, en el peor de los casos, un adulto o un niño se quedó sin comer en todo un día.
De acuerdo al área de residencia, 35.2% de los hogares rurales se ubicaron en la categoría de inseguridad moderada y severa.
Las entidades federativas con mayor proporción de IA moderada y severa en el país fueron Tabasco (49.0%) Guerrero (44.0%), Chiapas (38.9%), Oaxaca (38.9%) y Campeche (35.9%). En contrasté, de las entidades con menor proporción de IA moderada y severa fueron Chihuahua (20.8%), Jalisco (20.7%) y Querétaro (20.2%).
Según los datos de la ENSANUT 2012, 4 de cada 10 hogares clasificados como indígenas o pertenecientes al tercil bajo de condiciones de bienestar, reportan haber experimentos IA moderada y severa los tres meses previos a la aplicación de la escala.
En cuanto a los hogares con uno o más integrantes menores de cinco años, la prevalencia de IA moderada y severa fue de 29.4%. En dichos hogares se observó que la prevalencia de niños menores de cinco años con baja talla o desnutrición crónica aumenta conforme a la intensidad de la inseguridad alimentaria en sus hogares. Es decir hay una mayor proporción de baja talla en los prescolares de hogares con IA moderada y severa (15.4 y 17.2 %, respectivamente) en comparación con los hogares en IA leve o con seguridad alimentaria (13.2 y 10.8%, respectiva mente).
Por último la proporción de hogares en inseguridad alimentaria moderada y severa con uno o más adultos de 60 años o más de edad fue de 27.9%.
Recomendaciones.
Aunque la mayoría de los hogares mexicanos en inseguridad alimentaria se caracterizan por tener una dieta poco variada (inseguridad leve) hay más de ocho millones de hogares que se enfrentan al consumo de una dieta insuficiente en cantidad además poco variada y en caso extremo han experimentado hambre.
Corto plazo.
Establecer un sistema de monitoreo continuo de IA en las zonas más afectadas por IA severa.
Facilitar a la población el acceso a alimentos nutritivos y saludables como verduras, frutas, pescado, pollo, carne, huevo, leche.
Mejorando la orientación en nutrición
...