ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Energías Renovables: Construyendo un México Sustentable


Enviado por   •  29 de Marzo de 2020  •  Resumen  •  1.902 Palabras (8 Páginas)  •  58 Visitas

Página 1 de 8

Escuela Superior de Economía

Resumen:

Energías Renovables: Construyendo un México Sustentable 

Diego Hernández Castillo

Capítulo 1

Las Energías Renovables Transforman a México y el Mundo

Las energías renovables y la Generación 4.0 de la industria actualmente van de la mano, ya que las energías sustentables han dejado de ser solo un asunto de nicho o un ‘capricho ecologista´, esto se debe a que se han desarrollado en los sectores de los: gobiernos, industrias y centros de investigación; básicamente porque el impacto ecológico que tienen los combustibles fósiles ha llevado a tasas muy altas de contaminación. Esto nos lleva a la Conferencia Internacional sobre Cambio Climático (COP21) de las Naciones Unidas celebrada en París.

El compromiso general trataba de limitar los dos grados centígrados como temperatura media, sin embargo, los primeros compromisos que se establecieron se hicieron con el objetivo de reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global. Los gases son: el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), el óxido nitroso (N2O), los hidrofluorocarbonos (HFC), los perfluorocarbonos (PFC) y el hexafluoruro de azufre (SF6).

En el caso de México, particularmente se comprometió a reducir en 22% los gases de efecto invernadero y 51% las emisiones de carbono negro durante 2030. Y al parecer, se lleva un buen camino, ya que México (junto con Suecia) es uno de los países con mayor inversión en el sector de las energías renovables con un aumento de 810% respecto a 2016 para llegar a un total de 6 mil mdd, México y Suecia se posicionaron en el Top 10 de la inversión en 2017.

Todo esto, no sólo nos lleva a una baja en los niveles de contaminación a nivel mundial y en México, sino a una baja de los precios de la energía por los avances tecnológicos que se han empleado en el sector de los renovables esto claramente a que en mucho de los casos se reduzcan los bajos costos de producción, situación que ha permitido que el sector se desarrolle velozmente y que el sector financiero participe más intensamente.

En la siguiente grafica se muestra la capacidad instalada de energías renovables por país y por tecnología para captar dicha energía renovable:

[pic 1]

En esta grafica como podemos ver, en casi una década se habría aumentado considerablemente la capacidad instalada (en MW) para las tecnologías de energías renovables, principalmente eólicas y solares, teniendo su mayor concentración en China, Union Europea y Estados Unidos. Esto lo podemos deducir en resumen que se deba al incremento del desarrollo tecnológico y al decremento de los costos de generación de energía

Pero al menos no todo es ventajas con el desarrollo de este sector, ya que las energías renovables tienen su principal reto en el almacenamiento para lograr un sistema eléctrico más robusto. El costo de las soluciones de almacenamiento antes era muy elevado, hoy en día son más competitivos, pero en un par de años estarán en plenitud y se podrá potenciar el desarrollo de los proyectos de las energías renovables en general; por ejemplo, dentro de los costos de instalaciones de energía solar distribuida, cayeron en Estados Unidos un 54% en ocho años.

Estos proyectos de gran escala tendrán almacenamiento también de gran escala; en el caso de techos solares ya se habla de contar con una batería en los hogares, esto llevaría a una revolución completamente diferente de hacer negocios en México y en el mundo, una vez que los costos de almacenamiento sean competitivos.

En la otra cara de la moneda, el financiamiento es un punto altamente clave para el desarrollo de estas tecnologías y el abaratamiento de sus costes, por ejemplo, en el caso de la energía geotérmica, la Secretaría de Energía, con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ha diseñado un Programa Financiero Geotérmico Mexicano (PGM), a partir del cual se busca reducir los riesgos en la exploración geotérmica, este programa financiero se previó que los pozos exploratorios exitosos sean pagados por el desarrollador en un periodo de gracia de seis años; y, en caso de que no sean exitosos, se activa el donativo a fondo perdido.

México al contar con un gran potencial en energías renovables la Sener, implementó plataformas informáticas en línea, con el objetivo de poner a disposición la información necesaria para la toma de decisiones e inversiones, dentro estas tenemos:

  • Inventario Nacional de Energías Limpias (INEL). Plataforma que muestra el aprovechamiento actual de estos recursos naturales para la generación de energía eléctrica, y el potencial de la energía del sol, del océano, el viento, el calor de la tierra, la biomasa y el calor residual para la cogeneración.
  • Atlas de Zonas con Alto Potencial de Energías Limpias (AZEL). Esta plataforma complementa al INEL, y muestra las zonas con mayor potencial para las tecnologías solar fotovoltaica, eólica, geotérmica y de biomasa.

El gran potencial de México respecto a energía renovables se ven enfocadas en la energías solares y eólicas; por un lado la energía solar, el Laboratorio Nacional de Sistemas de Concentración y Química Solar de la UNAM realiza desde hace años estudios para determinar la radiación solar promedio en el país, esos estudios concluyeron que la radiación solar diaria en México es de 5.5 kilowatts hora (kWh) por cada metro cuadrado. En zonas desérticas de Baja California, Sonora, Chihuahua, Durango, Zacatecas e Hidalgo la radiación es mayor, como lo vemos en el siguiente mapa:

Uno de los datos más impresionantes es el caso de la radiación en Sonora siendo una de las más altas a nivel mundial, pues con el 1% del territorio sonorense sembrado de paneles solares, podrían generarse 430,520 Gigavatios hora (GWh) al año, casi el doble de lo que requiere el país anualmente (234,219 GWh).

[pic 2]

De parte de las tecnologías eólicas, el presidente de la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE) Leopoldo Rodríguez, explica que actualmente hay proyectos eólicos en 11 estados del país y que el potencial para los próximos cinco años es alcanzar 18 entidades, principalmente en el noroeste del país: Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Chihuahua, Baja California y Baja California Sur; en varios de los estados del centro estamos viendo proyectos en Zacatecas, Durango, San Luis Potosí, Querétaro, Guanajuato, Oaxaca, Chiapas, Veracruz y la península sur, Yucatán, en general son las zonas con mejor viento, abunda como lo podemos observar en el siguiente mapa:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (413 Kb) docx (1 Mb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com