ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enferemedades Humanidades


Enviado por   •  18 de Marzo de 2015  •  1.484 Palabras (6 Páginas)  •  219 Visitas

Página 1 de 6

Endemia: Se entiende por endemia a la enfermedad que persiste durante un tiempo determinado en un lugar concreto y que afecta o puede afectar a un número importante de personas. Un ejemplo típico de enfermedad endémica puede ser el caso de la malaria o paludismo. Enfermedad que se dá en ciertos países tropicales o cálidos de África, América o el Sudeste asiático y es la primera en importancia de entre las enfermedades debilitantes, con más de 200 millones de casos cada año en todo el mundo.

ZONA ENDEMICA: significa que esa enfermedad es habitual en esa zona y mas habitual, que en otras regiones.

La malaria o paludismo algunos estudios científicos sugieren que pudo haberse transmitido al ser humano a través de los gorilas occidentales.1 Es la primera enfermedad de importancia entre las enfermedades debilitantes. Entre 700 000 y 2,7 millones de personas mueren al año por causa de la malaria, de los cuales más del 75 % son niños en zonas endémicas de África.2 3 Asimismo, causa unos 400–900 millones de casos de fiebre aguda al año en la población infantil (menores de cinco años) en dichas zonas.2En mayo de 2007, la Asamblea Mundial de la Salud decidió conmemorar el 25 de abril el Día Mundial del Paludismo.4

Epidemia, término que proviene del griego (epi-sobre, demos-pueblo). En medicina indica la aparición súbita de una enfermedad que ataca a un elevado número de personas que habitan en una región determinada. Para que una enfermedad sea considerada epidemia, el número de individuos afectados debe superar el número habitual de casos clínicos esperados. Los motivos por los que una enfermedad se extiende en una población son variados. Las malas condiciones de salud, vida e higiene en una determinada zona ayudan a la creación de epidemias (por ejemplo, en campos de refugiados). Desastres naturales o causados por el ser humano también aumentan el riesgo de epidemias. En primer lugar, las epidemias afectan a un gran número de personas mermando su salud y en muchas ocasiones provocando muertes. Además, las epidemias suelen crear alarmas sociales que pueden llevar al aislamiento y a la desorganización social y económica en las zonas afectadas. Algunas medidas para evitar la propagación de una enfermedad, por lo tanto, afectan a distintos ámbitos como el comercial (por ejemplo, la prohibición de comercialización de determinados alimentos) o el turístico (por ejemplo, restrinciones de acceso).

Por otro lado, existen empresas (especialmente compañias farmaceúticas) que obtienen numerosos beneficios con la prevención y tratamiento de epidemias a través de vacunas y medicamentos.

LA PESTE BUBONICA: La primera de estas epidemias tomó lugar en el siglo VI en el imperio Bizantino. Comenzó en el año 541 y se llamó la plaga de Justiniano. Según el cronista Procopio, cobró una 100 millones de vidas en un lapso de 50 años. La epidemia empezó en Egipto y luego se esparció por Constantinopla, donde llegó a una tasa de mortalidad de 10.000 personas por día en su etapa más virulenta. Muchas regiones de Europa, como Italia, se despoblaron y como consecuencia la cuarta parte de la población del mediterráneo oriental fue aniquilada.

La Peste Bubónica, muerte negra o Peste negra, golpeó una vez más al mundo en el siglo XIV y destruyó 1/3 de la población de Asia y la mitad de la población de Europa. Ochocientos años después del último brote regresaba la enfermedad a Europa traída de Asia y desembarcaría en el viejo continente en el año 1348 introducida, muy posiblemente, por los cargueros y barcos de mercaderes italianos. Estas epidemias causaron rebeliones en Bretaña, Francia, Italia, y otros países. Cuando culminó la epidemia el desarrollo de la civilización tomo un giro abrupto. Ante la escasez de mano de obra, los grandes terrenos que quedaron disponibles para cultivar y la ahora menos densa población de las ciudades, los habitantes europeos comenzaron a tener mejores sueldos. Se desarrollo la medicina y la implementación de sistemas de acueducto y alcantarillado que mejoraban la higiene de las ciudades. El Renacimiento fue otro de los cambios que surgieron tras la epidemia con su explosión de arte, investigación astronómica, política, filosófica y en arquitectura.

La tercera epidemia de plaga surgió a fines del siglo XIX. Las ratas se encargaban de diseminar la enfermedad de un punto geográfico a otro viajando en los barcos. La tercera epidemia permitió el aislamiento de agente causal en 1894.

PANDEMIA: Si afecta a más de un país se la considera pandemia, como es el caso del SIDA en la actualidad.

Entre las epidemias más "populares" de

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.2 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com