Enfermedades Cardiovasculares
yamilp43 de Julio de 2012
2.397 Palabras (10 Páginas)791 Visitas
INTRODUCCION
Las enfermedades cardiovasculares refieren todas aquellas patologías que atacan los vasos sanguíneos, principalmente las arterias y arteriolas del corazón, llamadas arterias Coronarias. El corazón experimenta una discapacidad gradual de las funciones orgánicas de la cual está capacitado, tal como el suministro continúo de oxígeno en el organismo, además del transporte de nutrientes esenciales a las células de todo el cuerpo. Estas enfermedades se producen principalmente por la acumulación progresiva de compuestos orgánicos, como los depósitos de grasas saturadas en el interior de los vasos sanguíneos (arterias coronarias y periféricas), este proceso se produce en mayor o menor medida en todas las arterias del organismo, pero los mayores riesgos para la salud se presentan cuando esas obstrucciones se dan en las arterias encargadas de la irrigación del cerebro y del corazón. Se van a citar en este trabajo algunas enfermedades que serían la cardiopatía coronaria que es la enfermedad de los vasos sanguíneos que irrigan el músculo cardiaco, las enfermedades cerebro vasculares, las arteriopatías periféricas, la cardiopatía reumática, la cardiopatía congénita y la que se va a desarrollar a fondo va ser la trombosis venosa profunda y embolia pulmonar es un coágulo de sangre o trombo que se forma en una vena profunda del cuerpo.
Los coágulos de sangre se forman cuando la tendencia de la sangre a coagularse aumenta. Un coágulo o trombo de una vena profunda puede desprenderse y ser arrastrado por el torrente sanguíneo causando un daño mayor.
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte en todo el mundo. Cada año mueren más personas por ECV que por cualquier otra causa. Entre ellas están:
• La cardiopatía coronaria: enfermedad de los vasos sanguíneos que irrigan el músculo cardiaco (miocardio).
• Las enfermedades cerebro vasculares: enfermedades de los vasos sanguíneos que irrigan el cerebro.
• Las arteriopatías periféricas: enfermedades de los vasos sanguíneos que irrigan los miembros superiores e inferiores.
• La cardiopatía reumática: lesiones del miocardio y de las válvulas cardíacas debidas a la fiebre reumática, una enfermedad causada por bacterias denominadas estreptococos.
• Las cardiopatías congénitas: malformaciones del corazón presentes desde el nacimiento.
• Las trombosis venosa profunda y embolia pulmonar: coágulos de sangre (trombos) en las venas de las piernas, que pueden desprenderse (émbolos) y alojarse en los vasos del corazón y los pulmones.
• Arteriosclerosis: es la pérdida de elasticidad y el estrechamiento de las arterias que se produce como consecuencia de la acumulación de grasa en sus paredes.
• Hipertensión: esta afección obliga al músculo cardiaco a aumentar su carga de trabajo y es un factor de riesgo para la arterioesclerosis y los accidentes vasculares cerebrales.
Los ataques al corazón y los accidentes vasculares cerebrales (AVC) suelen ser fenómenos agudos que se deben sobre todo a obstrucciones que impiden que la sangre fluya hacia el corazón o el cerebro. La causa más frecuente es la formación de depósitos de grasa en las paredes de los vasos sanguíneos que irrigan el corazón o el cerebro. Los AVC también pueden deberse a hemorragias de los vasos cerebrales o coágulos de sangre.
Trombosis venosa profunda (TVP) y embolia pulmonar
La trombosis venosa profunda es un coágulo de sangre o trombo que se forma en una vena profunda del cuerpo. Los coágulos de sangre se forman cuando la tendencia de la sangre a coagularse aumenta. La mayoría de los trombos venosos profundos se presentan en las pantorrillas o los muslos. También pueden presentarse en otras partes del cuerpo.
Un coágulo o trombo de una vena profunda puede desprenderse y ser arrastrado por el torrente sanguíneo. El coágulo suelto se llama émbolo. Puede llegar hasta una arteria de los pulmones y bloquear la circulación Una embolia pulmonar es un bloqueo súbito de una arteria pulmonar. Este problema médico se llama embolia pulmonar.
Causas de la trombosis venosa profunda y embolia pulmonar
Trombosis venosa profunda
Se pueden formar coágulos de sangre en las venas profundas del cuerpo en las siguientes circunstancias:
• Si hay daños de la capa interna de una vena. Las lesiones que se deben a factores físicos, químicos o biológicos pueden causar daños en las venas. Entre esos factores se cuentan las cirugías, las lesiones graves, la inflamación y las respuestas inmunitarias.
• Si la circulación de la sangre es lenta. La falta de movimiento puede hacer que la circulación se vuelva lenta. Esta situación puede presentarse después de una cirugía (especialmente ortopédica o neurológica), cuando una persona está enferma y en cama por mucho tiempo, o durante un viaje prolongado. Fracturas de las caderas o el fémur.
• Si la sangre tiende a coagularse más de lo normal. Algunas enfermedades hereditarias (como la mutación del factor V de Leiden) elevan el riesgo de que la sangre se coagule. El tratamiento restitutivo con hormonas o las pastillas anticonceptivas también pueden elevar este riesgo.
Embolia pulmonar
La causa más común es un coágulo sanguíneo en una de las venas profundas de los muslos. El cual se desprende y viaja hasta los pulmones. La embolia pulmonar es un cuadro serio que puede causar:
• Un daño permanente en el pulmón afectado
• Bajos niveles de oxígeno en la sangre
• Lesiones en otros órganos del cuerpo por no recibir suficiente oxígeno
Si el coágulo es grande, o si existen muchos coágulos, la embolia pulmonar puede provocar la muerte.
Signos y síntomas de la trombosis venosa profunda y embolia pulmonar
Los signos y síntomas de la trombosis venosa profunda podrían deberse a la TVP misma o a la embolia pulmonar.
Trombosis venosa profunda
Solo cerca de la mitad de las personas que tienen TVP presentan signos y síntomas. Estos signos y síntomas se presentan en la pierna en la que se encuentra el coágulo o trombo venoso profundo. Entre ellos están:
• Hinchazón de la pierna o a lo largo de una vena de la pierna
• Dolor en la pierna que quizá solo se sienta al estar de pie o caminar
• Más calor en la zona de la pierna que está hinchada o dolorosa
• Enrojecimiento o alteraciones del color de la piel de la pierna
Embolia pulmonar
• Dolor torácico: debajo del esternón o en un lado; se puede sentir agudo o punzante; también se puede describir como una fuerte sensación de ardor o dolor sordo; puede empeorar al respirar profundamente, toser, comer, inclinarse o agacharse; usted puede agacharse o tomarse el pecho en respuesta al dolor.
• Tos súbita, posiblemente expectorando sangre o moco con sangre.
• Respiración rápida.
• Frecuencia cardíaca rápida.
• Dificultad respiratoria que comienza súbitamente.
Otros síntomas que pueden ocurrir son: ansiedad, piel azulada (cianosis) piel fría y húmeda, vértigo, enrojecimiento, hinchazón o dolor en la pierna mareo o desmayo, presión arterial baja sudoración, sibilancias.
Tratamiento para la trombosis venosa profunda
Los médicos tratan la trombosis venosa profunda (TVP) con medicinas y con otros dispositivos y terapias. Los principales objetivos del tratamiento son los siguientes:
• Impedir que el coágulo aumente de tamaño
• Evitar que el coágulo se desprenda y llegue a los pulmones
• Disminuir las probabilidades de que se forme otro coágulo
Anticoagulantes
Los anticoagulantes son las medicinas más frecuentes en el tratamiento de la trombosis venosa profunda. Estas medicinas reducen la capacidad de coagulación de la sangre. También evitan que los coágulos aumenten de tamaño. Sin embargo, los anticoagulantes no pueden destruir los coágulos que ya se hayan formado. (Con el tiempo, el cuerpo disuelve la mayoría de los coágulos).
La warfarina y la heparina son dos anticoagulantes que se usan en el tratamiento de la trombosis venosa profunda. La warfarina se administra en pastillas. La heparina se administra en inyección o a través de un catéter intravenoso. Es posible que el médico le dé tratamiento con heparina y warfarina al mismo tiempo. La heparina es de acción rápida. La warfarina tarda 2 o 3 días en comenzar a actuar. Cuando la warfarina comienza a actuar, la heparina se suspende. Las mujeres embarazadas reciben únicamente heparina porque la warfarina es peligrosa en el embarazo.
Por lo general, el tratamiento de la trombosis venosa profunda con anticoagulantes dura 6 meses. Las siguientes situaciones pueden alterar la duración del tratamiento.
• Si el coágulo de sangre se presentó después
...