ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enfermedades Profesionales Avicolas

sergionene26 de Septiembre de 2011

3.710 Palabras (15 Páginas)915 Visitas

Página 1 de 15

DESCRIPCION DE LAS MICOPLASMOSIS AVIARES

Abarca dos entidades: Enfermedad Respiratoria Crónica y Sinovitis Infecciosa

ENFERMEDAD RESPIRATORIA CRONICA (E.R.C)

Descripción de la enfermedad:

Presentación: La Micoplasmosis afecta en primer término a las gallinas y a los pavos.

En casos aislados la padecen otras aves (patos, pavos reales, perdices y faisanes).

Etiología y contagio:

Los agentes causales de las Micoplasmosis son microorganismos que por su tamaño

se encuentran entre las bacterias y los virus. El agente patógeno de la E.R.C es el

Mycoplasma gallisepticum.

La infección de los planteles avícolas ocurre generalmente de dos formas : vertical y

horizontal. La vía vertical o transovárica se produce debido a que los micoplasmas

colonizan principalmente el epitelio de la tráquea, las membranas de los sacos aéreos y

la mucosa interna del oviducto. El huevo se contamina después del desprendimiento de

la yema del ovario en la fase migratoria por el oviducto. La transmisión horizontal ocurre

directamente por contacto entre las aves, por aspiración del polvo contaminado, el agua

de Producción Animal

2 de 26de bebida, los utensillos contaminados y a través de portadores intermediarios como el

hombre.(SASIPREEYAJAN, J. Avian Dis. 31.776-81,1987). En la difusión de las

micoplasmosis participan igualmente las aves de consumo, porque los micoplasmas son

resistentes a las temperaturas bajas. A -30° C sobreviven durante varios años (YODE y

HOFSTAD, 1965).

La Micoplasmosis es una enfermedad dependiente de varios factores. El

desencadenamiento de la enfermedad no depende exclusivamente del agente

etiológico, sino que la favorece la disminución de la capacidad de resistencia a

consecuencia de estados de "stress", la superpoblación de los galpones, las corrientes

de aire, el calor y el frío excesivos, los cambios de alojamiento, el transporte y otros

factores análogos. La participación conjunta de otros gérmenes influye sobre el

desencadenamiento y el curso de la Micoplasmosis. GROSS (1957) ha llamado la

atención sobre la importancia de la E. coli a ese respecto y también la de las infecciones

víricas adicionales ,como la Bronquitis Infecciosa o la enfermedad de Newcastle.

Sintomatología:

El período de incubación de la Micoplasmosis de la gallina varía entre 10 y 30 días. Los

pollitos presentan a menudo conjuntivitis y una escasa secreción serosa entre los

párpados y en los orificios nasales al comienzo de la enfermedad. En los lotes enfermos

se oyen ruidos respiratorios, como especie de chasquidos y otros que denuncian la

presencia de mucosidad en las vías respiratorias altas. El consumo disminuye

ostensiblemente, el plumaje está erizado, los animales abatidos y respiran con el pico

abierto. Tras el adelgazamiento sobreviene finalmente la muerte. El curso ofrece un

carácter insidioso en su conjunto y es lento en su desarrollo si se trata de animales

jóvenes. Los lotes presentan gran desigualdad. Revisten una gravedad acusada las

micoplasmosis en aves de engorde. Dan lugar a pesos muy reducidos, sobre todo en la

terminación, aparte de que las bajas por muerte sean casi siempre más numerosas que

en aves de postura. Los brotes de micoplasmosis en aves de postura van unidos a un

descenso lento de la producción, cifrado entre el 5 y el 20%. Raras veces disminuye

más, como consecuencia de esta enfermedad. Si sucediera así, habría que pensar en la

participación de otras infecciones, sobre todo de orígen viral. El grave perjuicio

económico de las micoplasmosis no consiste tanto en el nivel de descenso de la

producción como en la persistencia de éste durante varias semanas. Es muy

frecuente que la Micoplasmosis se transforme en un proceso marcadamente crónico en

la gallina ponedora. La secreción nasal, al principio acuosa se hace más densa y se

acumula en los senos infraorbitarios. Entre la región nasal y los ojos se forman

en el sitio de Producción Animal

3 de 26tumefacciones que recuerdan los "ojos de búho" de la coriza aviar. Los animales

adelgazan entonces intensamente y se producen frecuentes bajas por muerte.

Diagnóstico:

Las reacciones serológicas positivas no son suficientes para deducir la existencia de la

Micoplasmosis en sentido clínico. La demostración del agente causal en los órganos

infectados es posible mediante el cultivo en medios apropiados pero resulta laborioso y

requiere tiempo. La necropsia de las aves enfermas revela lesiones inflamatorias en

pulmón y sacos aéreos. Estas lesiones son, sobre todo, la consecuencia de infecciones

secundarias y concomitantes por E.Coli en pericardio y cápsula hepática.

Tratamiento:

Para el tratamiento de las aves enfermas se han acreditado en particular el tartrato de

tilosina, el aivlosín y la tiamulina.

Desinfección:

Los micoplasmas resisten a temperaturas de - 25°C y más bajas durante unos años.

Pero su resistencia al calor es menor. A 5° pierden su capacidad infectante en tres

semanas. Sin embargo soportan temperaturas de 12° a 18°C en un ambiente de

humedad, durante 23 días. Los desinfectantes usuales son eficaces contra los

Micoplasmas, la solución de formalina al 0,2% -0,5%, los mata en un minuto si no se

hallan protegidos. Pero es necesario una solución al 2% si están envueltos en material

que contenga albúmina.

Profilaxis:

La gran importancia económica de la Micoplasmosis ha hecho que en los últimos años

se estudiase detenidamente la manera de combatirla.

MEDIDAS PARA CONTROLAR LOS EFECTIVOS EXENTOS DE MICOPLASMAS: El

control permanente de las aves orienta sobre el resultado de los esfuerzos de

saneamiento de las explotaciones de reproductores que tratan de erradicar la

micoplasmosis o de conservar su estado de indemnidad. Para ello se toman muestras

de sangre de un cierto número de animales, con el objeto de demostrar la presencia de

aglutininas en el suero, poniendo éste en contacto con el antígeno correspondiente. Los

animales que han sufrido la infección contienen anticuerpos contra los Micoplasmas en

el suero durante toda su vida. Estos anticuerpos aglutinan los micoplasmas contenidos

en el antígeno de prueba dando una reacción evidente. Pero la reacción de aglutinación

Sitio de Producción Animal

4 de 26debe considerarse únicamente como prueba colectiva. Las reacciones positivas indican

que el efectivo es portador de micoplasmas y se halla por tanto infectado.

El control serológico de la micoplasmosis se realiza en general mediante el examen de

muestras al azar . Para descubrir los anticuerpos contra los micoplasmas se toman

muestras de sangre del 1 al 10% de las aves cada vez, en cuatro o cinco pruebas

durante el período de explotación. Como en esta investigación serológica se presentan a

menudo reacciones inespecíficas, son necesarias otras pruebas adicionales de

laboratorio para asegurar el resultado.

Pueden utilizarse , el suero de los pollitos de 1 día para efectuar la reacción de

aglutinación, con el objeto de controlar los planteles de reproductores, puesto que las

madres infectadas transmiten anticuerpos a los hijos a través del huevo.

Hasta el presente, el control de las Micoplasmosis Aviares, solo es factible a

través de la eliminación y sacrificio de los planteles infectados, reemplazándolos

por planteles libres que deben ser tratados como tales desde el primer día de vida

a partir del cual, el esfuerzo de saneamiento debe estar concentrado en la

constancia de implementación de medidas de bioseguridad que apuntan a

conservar el estado de indemnidad del lote.

SINOVITIS INFECCIOSA

Descripción de la Enfermedad

La Sinovitis Infecciosa es una infección de la cápsula articular y de las vainas

tendinosas de las articulaciones tarsianas y de los dedos, así como de la bolsa sinovial

del extremo anterior de la quilla esternal de las aves. Se observó con carácter epizoótico

por primera vez en América en 1954 .

Presentación:

Las gallinas pueden enfermar desde muy corta edad y los pavos generalmente a partir

de la décima semana.

Etiología y contagio:

En el origen de las artritis bacterianas intervienen los más diversos agentes, como

salmonelas, estreptococos, pasteurelas y colibacilos. Los micoplasmas tienen mayor

importancia por su carácter epizoótico. La Sinovitis Infecciosa se transmite por contacto

directo entre gallinas infectadas y sanas y a través del huevo.

Sintomatología:

Sitio de Producción Animal

5 de 26El período de incubación varía de 24 a 80 días en la infección natural. Los animales

infectados presentan el plumaje erizado y cojean a los pocos días de contraer la

enfermedad. La mortalidad puede ser muy elevada. Llaman la atención los

engrosamientos de las articulaciones tarsianas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com