ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enfermedades Profesionales

andrescapoeira28 de Abril de 2012

4.825 Palabras (20 Páginas)2.716 Visitas

Página 1 de 20

TRABAJO

TEMA: ENFERMEDADES PROFESIONALES.

NOMBRE: OSCAR YANZA

PROFESOR:

FECHA: QUITO, 06 DE ABRIL 2012

Tabla de contenido

INTRODUCCION: 3

JUSTIFICACION: 3

OBJETIVOS: 3

GENERAL: 3

ESPECIFICOS: 3

MARCO TEORICO. 4

ANTECEDENTES. 4

1. FACTORES DE RIESGOS QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO DE UNA ENFERMEDAD PROFESIONAL. 4

1.1. CLASIFICACION DE LOS FACTORES DE RIESGO: 4

2. TIPOS DE ENFERMEDADES PROFESIONALES. 13

2.1 Enfermedades profesionales producidas por agentes químicos: 13

2.2 Enfermedades profesionales de la piel: 13

2.2.1 Causas de las enfermedades profesionales de la piel: 14

2.3 Enfermedades profesionales infecciosas y parasitarias: 15

2.4Enfermedades profesionales producidas por agentes físicos: 15

2.4.1Enfermedades provocadas por radiaciones ionizantes. 15

2.5 Enfermedades profesionales respiratorias: 16

2.6Enfermedades tecnológicas o patologías informáticas: 18

3. PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES PROFESIONALES. 18

3.1 Herramientas para la prevención y detección precoz de enfermedades profesionales. 23

CONCLUSIONES: 26

RECOMENDACIONES: 27

BIBLIOGRAFIA. 28

ANEXOS. 29

INTRODUCCION:

En el presente trabajo analiza los factores de riesgo de desarrollo de las enfermedades profesionales así como también conocer los tipos de enfermedades profesionales que se puedan dar en las actividades laborales y también se conocerá las medidas de preventivas para disminuir el riesgo al contagio o padecimiento de alguna de las enfermedades profesionales que se puedan dar en el ámbito laboral.

JUSTIFICACION:

El aporte que realiza el presente trabajo tiene como propósito comprender como la actividad y el ambiente laboral influye en la salud de los trabajadores ya que toda actividad laboral implica algún riesgo; el ejercicio de un oficio o profesión conlleva una probabilidad de afectar negativamente la salud ; y a partir de la comprensión de la influencia laboral en la salud de los trabajadores proponer alternativas de salud que contrarresten significativamente las enfermedades profesionales producidas por las actividades laborales y el clima laboral.

OBJETIVOS:

GENERAL:

 Comprender como la actividad y el clima laboral afecta en la salud de los trabajadores.

ESPECIFICOS:

• Identificar los Factores de Riesgo existentes, con el fin de poner en práctica medidas de control que mejoren las condiciones de trabajo y salud.

• Conocer los tipos de enfermedades profesionales.

• Proponer la prevención de enfermedades profesionales.

MARCO TEORICO.

ANTECEDENTES.

La generalidad de enfermedad profesional se origina en la necesidad de distinguir las enfermedades que afectan al conjunto de la población de aquellas que son el resultado directo del trabajo que realiza una persona, porque generan derechos y responsabilidades diferentes. Para esto es preciso tener claro el concepto de enfermedad profesional: Es aquella causada de una manera directa por el ejercicio de la profesión o el trabajo que realice una persona y que le produzca incapacidad o muerte . (Benavides F. G 2001).

1. FACTORES DE RIESGOS QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO DE UNA ENFERMEDAD PROFESIONAL.

1.1. CLASIFICACION DE LOS FACTORES DE RIESGO:

RIESGO FÍSICO: Podemos definirlos como toda energía presente en los lugares de trabajo que de una u otra forma actúan sobre los tejidos y órganos del cuerpo del trabajador y que pueden producir efectos nocivos, de acuerdo con la intensidad y tiempo de exposición de los mismos como son:

Ruido:

Principales fuentes generadoras: Plantas eléctricas, troquela- doras, esmeriles, pulidoras, equipos de corte, herramientas neumáticas, etc . (Niebel, Benjamín 2001).

Vibraciones:

Principales fuentes generadoras: Prensas, herramientas neumáticas (martillos), alternadores, motores, etc.

RIESGO QUÍMICO: Se define como toda sustancia orgánica e inorgánica, natural o sintética que durante la fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso, puede incorporarse al medio ambiente en forma de polvo, humo, gas o vapor, con efectos irritantes, corrosivos, asfixiantes, tóxicos y en cantidades que tengan probabilidades de lesionar la salud de las personas que entran en contacto con ellas . (Niebel, Benjamín 2001).

Los factores de riesgo químico los clasificamos en:

Vapores:

Fase gaseosa de una sustancia sólida o líquida a unas condiciones estándares establecidas. Se generan a partir de disolventes, hidrocarburos, diluyentes, etc.

Sólidos:

Son partículas sólidas que se liberan en granos finos, que flotan en el aire por acción de la gravedad, antes de depositarse. Estas se presentan generalmente en trabajos de pulido, triturado, perforación lijado, minería, cemento, etc.

RIESGO ERGONOMICO: Son los que están relacionados con la adaptación del individuo a la tarea y/o a su adecuación a la herramienta de trabajo. Estas se presentan con los instrumentos, maquinas o asientos donde la desempeña. Los espacios o lugares donde se desarrollan los oficios también están relacionados, en especial si son excesivamente pequeños o demasiado amplios . (J. Castejón Castejón 2001)

Estos a su vez los clasificamos en:

Carga Estática: Riesgo generado principalmente por posturas prolongadas ya sea de pie, sentado u otros.

Carga Dinámica: Riesgo generado por la realización de movimientos repetitivos de las diferentes partes del cuerpo (extremidades superiores e inferiores, cuello, tronco, etc.).

También es generado por esfuerzos en el desplazamiento de carga, levantamiento de cargas, etc.

Diseño del puesto de trabajo: Altura del puesto de trabajo, ubicación de los controles, mesas, sillas de trabajo, equipos, etc.

RIESGO BIOLOGICO:

Se refiere a un grupo de microorganismos vivos, que están presentes en determinados ambientes de trabajo y que al ingresar al organismo pueden desencadenar enfermedades infectocontagiosas, reacciones alérgicas, intoxicaciones, etc. Estos microorganismos son hongos, virus, bacterias, parásitos, entre otros, y se presentan frecuentemente en trabajos de servicios higiénico-sanitarios, hospitales, botaderos de basura, cementerios, etc. (J. Castejón Castejón 2001)

Otra fuente generadora de dicho riesgo son los animales que pueden infectar a través de pelos, plumas, excremento, contacto con larvas, mordeduras picaduras, etc. Los vegetales también generan este tipo de riesgo a través del polvo vegetal, polen, esporas, etc.

RIESGO PSICOLABORAL:

Son aquellos que se generan por la interacción del trabajador con la organización inherente al proceso, a las modalidades de la gestión administrativa, que pueden generar una carga psicológica, fatiga mental, alteraciones de la conducta, el comportamiento del trabajador y reacciones fisiológicas.

Se clasifican de la siguiente manera:

RIESGO DE SEGURIDAD:

Estos están conformados por:

Mecánicos:

Son generados por aquellas condiciones peligrosas originados por máquinas, equipos, objetos, herramientas e instalaciones; que al entrar en contacto directo generan daños físicos, como golpes,atrapamientos, amputaciones, caídas, traumatismos y/o daños materiales. Generalmente se encuentra por herramientas, equipos defectuosos, máquinas sin la adecuada protección, sin mantenimiento, vehículos en mal estado, puntos de operación, mecanismos en movimiento y/o transmisión de fuerza, etc . (J. Castejón Castejón 2001)

Eléctricos:

Están constituidos por la exposición a sistemas eléctricos de las máquinas, equipos e instalaciones energizadas, alta tensión, baja tensión, energía estática, subestaciones eléctricas, plantas generadoras de energía, redes de distribución, cajas de distribución, interruptores, etc. Que al entrar en contacto con los trabajadores que no posean ningún tipo de protección pueden provocar lesiones, quemaduras, shock, fibrilación ventricular, etc . (J. Castejón Castejón 2001)

Locativos:

Comprende aquellos riesgos que son generados por las instalaciones locativas como son edificaciones, paredes, pisos, ventanas, ausencia o inadecuada señalización, estructuras e instalaciones, sistemas de almacenamiento, falta de orden y aseo, distribución del área de trabajo. La exposición a estos riesgos puede producir caídas, golpes, lesiones, daños a la propiedad, daños materiales . (J. Castejón Castejón 2001)

Saneamiento Básico Ambiental:

Hace referencia básicamente al riesgo relacionado con el manejo y disposición de residuos y basuras a cualquier nivel de la industria. Este riesgo incluye el control de plagas como roedores y otros . (J. Castejón Castejón 2001)

2. TIPOS DE ENFERMEDADES PROFESIONALES.

Para calificar una enfermedad profesional como tal, no basta con su especificación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com