ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enfermedades venéreas como chancro blando, herpes genital e infección asintomática por virus de la inmunodeficiencia humana en adolescentes mexicanos

Jimena BarriosTesina20 de Febrero de 2020

3.098 Palabras (13 Páginas)193 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1]

CAMPUS TOLUCA

Enfermedades venéreas como chancro blando, herpes genital e infección asintomática por virus de la inmunodeficiencia humana en adolescentes mexicanos.

TESINA

Para obtener el grado de bachillerato cuatrimestral

P R E S E N T A

Jimena Barrios Mendoza.

Metodología de la Investigación

Asesor: Psicóloga Laura Silvia Delgado Espinosa.

Metepec, Estado de México., 27 de julio del 2019.

Agradecimientos

Le agradezco a mi madre por apoyarme en mis decisiones y alentarme a ser siempre mejor persona y dar lo máximo en todos mis proyectos, también le agradezco a mi maestra de metodología, Laura Silvia Delgado Espinosa por hacer que me rete a mi misma y ponga a prueba mis capacidades para demostrarme a mi misma que siempre se puede hacer mas y mejor.

Prólogo

En México mucho adolescentes mexicanos tienen una enfermedad venérea o una infección por la falta de conocimiento de los métodos y medidas de protección para evitar este tipo de infecciones y enfermedades.

Índice

Capitulo 1: problema de Investigación .

1.1.- Planteamiento del problema.

1.2.- Preguntas de Investigación .

1.3.- Objetivos de la investigación.

 1.3.1.- Objetivo general.

 1.3.2.- Objetivos específicos .

1.4.- Justificación del estudio.

1.5.-  Tipo de investigación .

 1.5.1.- Método de Investigación .

 1.5.2.- Modelo de Investigación.

Capitulo 2.- Marco Teórico .

2.1.- Antecedentes del estudio.

2.2.- Bases teóricas.

2.3.- Bases Legales.

2.4.-  Definición de términos básicos.

2.5.- Hipótesis.

2.6.- Variables independiente y dependiente .

 2.6.1.- Definición conceptual de las variables.

Capitulo 3.- Importancia social de hablar de la sexualidad.

Capitulo 4.- Riesgos de las enfermedades venéreas a tan corta edad.

Capitulo 5.- Estadísticas que se hacen en México de las enfermedades venéreas.

 

Capitulo 1.-Problema de Investigación

1.1.-Planteamiento del Problema

En México y en otros países las enfermedades venéreas representan un problema muy grave; en México el promedio de los casos de ETS es de 220,000 anuales y desafortunadamente el conocimiento de la problemática de las ETS es muy limitado en el país.

Se ha estimado que la frecuencia de ETS en la población general fluctúa entre 0.1 y 0.5%; en cambio, para la población considerada como de alto riesgo, se calcula una frecuencia que va de 10 a 20%.(Domínguez.L, Díaz.J, 2008)

La población expuesta se compone en su mayor parte de jóvenes, el 34% corresponde al periodo entre la 2da y 3ra década de la vida, seguido por el grupo de 25 a 44 años que integran dos décadas en un 41%.(Domínguez.L, Díaz.J, 2008)

A pesar las de campañas de prevención y de uso del preservativo, los jóvenes no han vivido la amenaza del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), entendido hace años como una noticia fatal y esto ha llevado a no usar el preservativo de forma sistemática y al aumento de las ITS. (Artieda.A, p.201, 2018)

1.2.-Preguntas de investigación

¿De que manera afectan las enfermedades venéreas en el desarrollo físico de los adolescentes?

¿De que manera afectan las enfermedades venéreas en el ámbito social de los adolescentes?

¿Cómo es que los adolescentes lidian con la discriminación?

¿Por qué los adolescentes contraen este tipo de enfermedades a tan temprana edad?

¿Por qué la mayoría de los adolescentes mexicanos no recibe información fidedigna y confiable, acerca de las enfermedades que pueden contraer al no tener una vida sexual controlada?

¿De que forma afecta este problema a la sociedad?

¿Los sectores de salud públicos de México, tienen los medicamentos para poder controlar y atender este tipo de enfermedades?

¿De que forma el gobierno puede ayudar a que esta problemática disminuya?

¿Qué tanto han aumentado o disminuido los niveles de las enfermedades venéreas?

1.3.-Objetivos de la investigación

1.3.1.-Objetivo general

Saber el porcentaje de los adolescentes que portan enfermedades venéreas, como los afecta y si cuentan con servicios por parte del gobierno que los apoye.

1.3.2.-Objetivo especifico 1

Saber la importancia social de la sexualidad.

Objetivo especifico 2

Dar a conocer los riesgos de tener una enfermedad venérea a tan temprana edad.

Objetivo especifico 3

Dar a conocer las estadísticas que se hacen en México de las enfermedades veneréas.

1.4.-Justificación social del estudio

Las enfermedades venéreas se han propagado de una forma descontrolada y afectan a un alto número de adolescentes, (Mayta.K, prr 43) “existen ciertas complicaciones socioculturales que impiden que los adolescentes tengan información adecuada y a las formas de prevención, por ejemplo el condón.

1.5.-Tipo de investigación.

Utilizaremos la metodología cuantitativa: Esta busca ser objetiva con totalidad y es externo al investigador, se enfoca a grupos específicos y es aplicada en los análisis estadísticos.

“utiliza preferentemente información cuantitativa o cuantificable para describir o tratar de explicar los fenómenos que estudia, en las formas que es posible hacerlo en el nivel de estructuración lógica en el cual se encuentran las ciencias sociales actuales.” (Briones, 2002, p.13)

1.5.1.-Método de Investigación

Método analítico: El sentido del uso de este método en esta investigación es que nos permite conocer información acerca del fenómeno en el que estamos trabajando y también nos permite saber las falta de información o espacios vacíos , digamos que este nos permite saber la forma en la que se comporta, causas y efectos de esta problemática que afecta tanto a nuestra sociedad.

 (Rodriguez, p1.1) La forma en la que esta se desarrolla es:  

Observación: Se examina el objeto o fenómeno de manera directa o indirecta

Descripción:  Recolección de todos los datos con los que se cuenta.

Descomposición del fenómeno: Identificar componentes y elementos fundamentales y tratar de entender los datos obtenidos .

Enumeración de las partes: Es la clasificación de la información.    

Método deductivo : Ya que este funciona a través de lo que se observa en fenómenos específicos, nos permite generar una hipótesis la cual será aceptada o rechazada; cuando se trabaja con este método es necesario obtener datos generales de la problemática para después poder describir con mas facilidad los fenómenos a los cuales nos referimos.

1.5.2.-Modelo de Investigación

Documental: Al utilizar este método nosotros no vamos a manipular variables, puesto que contamos con observaciones e información previa con la cual nos será posible describir el fenómeno del que se habla.

Capitulo 2.- Marco Teórico

2.1.- Antecedentes del estudio

 

La asociación Health and Addictions publico un artículo de Palacios.J y Álvares.M llamado “Consumo de drogas asociadas al contagio de infecciones de transmisión sexual en jóvenes de México”, este articulo también habla de los riesgos de tener una enfermedad venérea e hizo un a investigación experimental de los adolescentes que consumen drogas y los que en algún momento experimentaron algún tipo de infección por transmisión sexual lo que hizo con las investigaciones fue saber como es que las drogas contribuían al contagio de las enfermedades venéreas.

El libro de la autora Gayet.C que toma por nombre “Infecciones de transmisión sexual en México: una mirada desde la historia y el género” publicado en 2015 habla de los riesgos de las enfermedades e infecciones y que tan importante es cuidarse con los métodos de protección, también menciona las enfermedades que son mas representativas en México y de que manera esta afectando a los jóvenes refiriéndose a solo los universitarios, en su hipótesis marca que las construcciones culturales sobre las relaciones del género no permiten que se tome en serio el tema de las enfermedades venéreas e infecciones de transmisión sexual.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (330 Kb) docx (107 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com