La infección genital con el virus del papiloma
noliabPráctica o problema23 de Enero de 2012
664 Palabras (3 Páginas)814 Visitas
La infección genital con el virus del papiloma
humano (VPH) es la enfermedad de transmisión sexual
viral más frecuente a nivel mundial (1). Asimismo, es
el factor de riesgo más importante para desarrollar
lesiones preneoplásicas y neoplásicas del cuello uterino
(2). No obstante, menos de 5% de las mujeres
infectadas con el VPH desarrollarán cáncer cérvicouterino (CaCu)( 3).
El CaCu es un problema de salud pública; es la
enfermedad neoplásica más frecuente y mortal en la
población femenina. Cada año 500,000 casos nuevos
son diagnosticados en todo el mundo (4). En el año
2001, el 11.7% de todas las neoplasias en las mujeres
correspondieron a CaCu, y se reportaron 369,500
casos nuevos en países en vías de desarrollo, a
diferencia de los países desarrollados en los cuales
96,100 casos fueron diagnosticados en el mismo año
(5).
L a p o b l a c i ó n f e m e n i n a o r i g i n a r i a d e
Latinoamérica es considerada como de alto riesgo para
desarrollar CaCu. Cada año se reportan 68,000 casos
nuevos. Estudios comparativos de las tasas de
mortalidad por esta patología, señalan que tasas más
altas corresponden a Chile y México y las más bajaa Cuba, Puerto Rico y Argentina (6).
En México el CaCu es la primera causa de
muerte por neoplasias en mujeres mayores de 25 años
(7). El Sistema Nacional de Salud Mexicano brinda
atención médica aproximadamente a 9,000 casos de
CaCu invasor y se registran 4,000 muertes anualmente
(2). En el año 2001, se reportaron 4,051 muertes en
mujeres por CaCu, con una tasa de mortalidad de
8.8 por cada 100,000 mujeres. Para el año 2002 se
registraron 4,323 casos con una tasa de 8.6 por
100,000 mujeres (8).
S i n e m b a r g o , e s t e t i p o d e c á n c e r e s
absolutamente prevenible y su tratamiento es
relativamente fácil, cuando el diagnóstico es oportuno.
Sabemos que es de etiología infecciosa, pero desde
la perspectiva de la salud pública, estamos conscientes
de que los programas de control no han funcionado
como se esperaba. La experiencia de países
desarrollados ha permitido demostrar que la mejor
opción para disminuir la mortalidad por CaCu es la
detección y el tratamiento oportuno de lesiones
precursoras y lesiones malignas por medio de
programas de detección oportuna del CaCu (9).
Aunque existe un programa nacional deDetección Oportuna del Cáncer (DOC), mediante la
prueba de Papanicolaou (Pap), desde 1974 en
México, el CaCu sigue siendo una de las principales
causas de muerte para las mujeres mexicanas (10).
En nuestro país ha sido difícil establecer y mantener
un programa de tamizaje efectivo, tal como los
programas de los países desarrollados, que sí han
logrado disminuir sus tasas de mortalidad por CaCu
(11-13).
El examen de Pap no e s un examen de
diagnóstico. Es una prueba de tamizaje que detecta a
las mujeres que pueden tener lesiones en el cuello del
útero de las que no las tienen, las cuales son la mayoría.
Los resultados del examen no siempre son "exactos".
En ocaciones la citología es positiva, pero finalmente
la mujer no tiene lesiones precursoras o lesiones
malignas; y en otras, la citología es negativa y resulta
que si había cambios anatómicos de malignidad, que
no fueron detectados.
Desgraciadamente, esta última situación, que es
bastante grave, es también común. Ahora se sabe que
solamente en la mitad
...