Enfermería materno-infantil
EsmeralizApuntes2 de Diciembre de 2022
853 Palabras (4 Páginas)122 Visitas
[pic 1][pic 2]
Universidad intercultural de San Luis Potosí
Campus Matlapa
Catedrático: L.E. María Dolores Sánchez Pérez
Materia: Enfermería materno-infantil
Integrantes:
Rosa Aide Contreras Martínez
Matilde Ibeth Hernández Mayorga
Delia Marisol Manuel Alvarez
Ximena Martínez Rubio
Lizeth Esmeralda Rosalio Antonio
Zayra Lizbeth Valeriano Santiago
El parto y el nacimiento en la modernidad, una visión con perspectiva de género desde la enfermería obstétrica
Brusco, comenta que el modelo medico hegemónico hace referencia a la ciencia obstétrica como espacio tecno-científico donde el ejercicio del poder queda sellado en manos de los/ as especialistas en esta área.
Copra, establece que el origen del modelo biomédico se concibe en estrecha relación entre el desarrollo de la biología, con su visión mecanicista de la vida, y el desarrollo de la medicina influenciada por el paradigma cartesiano. Precisa que “se da una estricta separación entre mente y cuerpo e introduce la idea de que el cuerpo es una maquina concebible con arreglo a la colocación y el funcionamiento de sus partes”.
Fernández Rufete lo describe como: bilógico, natural, empírico, objetivo o verdadero.
La metódica
La investigación se aborda desde un marco teórico feminista.
Martínez 4 señala “descubrir los significados de las cosas, interpretar las palabras, gestos, acto u obra, pero conservando la seguridad en el contexto del cual forma parte”.
La huella ideológica evidenciada fue la tecnificación-medicalización del parto y el nacimiento.
Podemos constatar en la semiosis social, el modelo biomédico evidencia muy buena salud. La praxis obstétrica de las enfermeras está caracterizada por la aplicación de procedimientos, técnicas y protocolos acordes a la formación tecno-científica. Formación que las capacita para cumplir fiel y cabalmente las pautas y normas que establecen la lógica de la institucionalidad hospitalaria.
Cuando no se piensa en las mujeres, sino en la mujer como un todo. A esta pérdida de humanidad es lo que Capra define como uno de los defectos más graves del modelo.
El modelo biomédico está fuertemente sedimentado en los imaginarios como expresión de unas relaciones de poder que debían ser mantenidas y reproducidas, y nadie mejor que la mujeres como los objetivos claves para mantener el control político.
El poder sobre la vida se desarrolló desde el siglo XVII en dos formas principales; el primero en formarse, fue centrado en el cuerpo como maquina; el segundo, hacia mediados del siglo XVIII, fue centrado en el cuerpo especie, en el cuerpo transido por la mecánica de lo viviente y que sirve de soporte a los procesos bilógicos.
El biopoder es definido como la característica del modelo biomédico; forma de control social sobre las personas del cual se ejerce en el cuerpo, con el cuerpo.
El biopoder opera en las salas de parto sobre los cuerpos de la mujeres gestantes a fin de convertirlas en dóciles y sumisas, para que de esta manera, cumplan con los dictámenes y normas impuestas por la lógica institucional que son puestas en prácticas por médicos/as y enfermeras/os.
El hospital se convierte en el “apartado de medicación colectiva por excelencia” , el cual con lleva todo una protocolización homogeneizadora y violenta; todo esto define modos de pensar, actuar, hablar y hasta sentir, lo cual no permite tomar conciencia de lo trascendente que significa traer una nueva vida en el marco de la dignidad y el respeto.
...