Enfermeria en Quirofano.
DeVan EsApuntes3 de Mayo de 2016
768 Palabras (4 Páginas)278 Visitas
ENFERMERÍA EN QUIRÓFANO
ASEPSIA: ausencia de microorganismos que causan enfermedad, libre de infección; exclusión de microorganismos.
ESTERILIZACIÓN: proceso que permite ofrecer el máximo nivel de seguridad posible, de que un objeto quede libre de todos los microorganismos patógenos y no patógenos vivos, incluyendo las esporas. Puede conseguirse a través de métodos físicos, químicos y mecánicos.
DESINFECCIÓN: proceso que permite destruir las formas vegetativas de microorganismos patógenos sobre objetos inanimados, no necesariamente esporas. Se realiza por métodos físicos o químicos.
TIPOS DE ANTISÉPTICOS
- Alcoholes
- Clorhexidina 2 – 4%
- Povidona yodada 7.5 – 8%
PERSONAL MEDICO QUIRÚRGICO
ANESTESIÓLOGO: es la persona encargada de inducir la anestesia, mantenerla en los niveles necesarios y tratar las reacciones adversas producidas por esta durante todo el procedimiento quirúrgico.
CIRUJANO: debe tener los conocimientos, habilidades y juicio clínico necesario para desempeñar con éxito la intervención quirúrgica.
NOMENCLATURA DE LAS OPERACIONES
- ANASTOMOSIS: es la unión de órganos huecos.
- LISIS: es empleada en la denominación de las intervenciones quirúrgicas tendientes a liberar a un órgano de sus adherencias.
- DESIS: se denomina a las intervenciones que tienen como fin inmovilizar una articulación.
INCISIONES: es el procedimiento inicial de todo procedimiento quirúrgico. Consiste en la sección metódica y controlada de los tejidos supra adyacentes al órgano por abordar.
MEDIDAS DE SEGURIDAD
- La colocación del cuerpo debe ser exacta
- Funcionamiento de la mesa de intervenciones quirúrgicas
- Normas para la protección del paciente
- Tener el equipo preparado según el tipo de intervención quirúrgica que se desempeñara
- Tener conocimiento sobre el uso del equipo
TÉCNICA ASÉPTICA
Se refiere a las prácticas que reducen la posibilidad de que los microorganismos entren en el cuerpo durante procedimientos clínicos, reduciendo así a su vez el riesgo de que los usuarios se infecten con alguna de estas prácticas, también disminuyen la posibilidad de que los profesionales de la salud tengan contacto con sangre y tejidos infecciosos durante los procedimientos clínicos.
USO DE ANTISÉPTICOS: Son sustancias que ayudan a combatir o prevenir procedimientos infecciosos, inhibiendo el crecimiento y la reproducción de bacterias, hongos y virus que los ocasionan.
DESINFECCIÓN DE ALTO NIVEL: Consiste en usar soluciones químicas que provocan la destrucción de las bacterias, virus, pero no destruyen las esporas.
TIPOS DE DESINFECCIÓN
DESINFECCIÓN REGULAR O RECURRENTE
Se realiza antes de la intervención, con paños húmedos para limpiar lámparas cialiticas, mesa de operaciones, toda superficie donde se han de colocar material quirúrgico y el suelo de la sala de operaciones.
DESINFECCIÓN TERMINAL
Se sugiere una vez por semana o de acuerdo al criterio técnico del equipo de sala.
ANESTESIA REGIONAL
Anestesia que funciona bloqueando el dolor en parte del cuerpo, sin causar pérdida de conciencia en el paciente. Se inyectan medicamentos bloqueadores del dolor dentro de áreas alrededor de la columna vertebral o alrededor de los nervios, abasteciendo una región especifica del cuerpo.
FACTORES DE RIESGO DE COMPLICACIONES DURANTE EL PROCEDIMIENTO
- Problemas de salud actuales o pasados
- Tomar medicamentos, suplementos o remedios herbales
- Alergias
- Tabaquismo
- Alcoholismo
- Consumir drogas
- Historia personal o familiar de reacciones adversas a la anestesia
POSIBLES COMPLICACIONES DESPUÉS DEL PROCEDIMIENTO
- Dolor y sensibilidad alrededor del sitio de la inyección
- Moretones, infección o sangrado del sitio de la inyección
- Dolor de cabeza
- Disminución en la presión arterial
- Daño nervioso
- Medicamento inyectado equivocadamente dentro de la vena
- Síndrome Horner
- Neumotórax
- Petosis
ANESTESIA LOCAL
Es un fármaco que a concentraciones suficientes evita temporalmente la sensibilidad en el lugar del cuerpo de su administración.
...