Ensayo Anestesiologia
m3rl1toDocumentos de Investigación3 de Agosto de 2021
1.014 Palabras (5 Páginas)159 Visitas
[pic 1]
UN ENSAYO SOBRE LA ANESTESIOLOGIA
Por: Alan Enrique Merlo Ruschke
[pic 2]
Este ensayo recapitula los puntos más relevantes relacionados con una especialización dentro de el mundo de la medicina, es decir, la anestesiología.
El objetivo de este ensayo, es generar un entendimiento básico sobre esta rama de la medicina analizando como es que hoy en día se ha convertido en una de las ciencias más relevantes e importantes dentro del mundo médico. En lo personal, este es un tema que despierta mi interés, ya que en esta etapa de mi vida estoy planeando mi futuro y la medicina me ha dado a entender que hay más detrás de lo que ve el ojo, es decir, que he encontrado una conexión entre la medicina convencional y toda la investigación e innovación que la ha propulsado para convertirse en una de las ciencias más apasionantes y prometedoras.
La evolución de la medicina en los últimos años, ha llevado al hombre a una revolución medica de crecimiento exponencial que incrementado la calidad de vida de millones de personas. La esperanza de vida, se ha elevado también de forma importante en los últimos cien años. Ciertamente, la ciencia nos permite mejorar nuestra salud día con día, y quien sabe... ¿cuántos años podamos vivir en el futuro?… ya no suena tan imposible hablar de una esperanza de vida que supere los 100 años.
Sin embargo, este gran avance que se ha sucitado en el mundo de la salud, se debe en parte a una rama de la medicina, en específico, la anestesiología. En este ensayo se expondrá la evolución de esta rama de la medicina a lo largo de los años, desde sus inicios hasta lo que es hoy en día y se analizarán los cambios ha sufrido en su proceso evolutivo. Se hablará también de los métodos utilizados, términos importantes y se explicará a detalle los “que”, “cuando”, “donde” y “por qué”.
Para comenzar me gustaría relatar sobre el concepto básico de lo que realmente es la anestesiología, información que fue consultada en sitios informativos, libros, etc. para luego ser analizada, indexada y recapitulada para generar el mejor entendimiento.
La anestesiología. ¿Qué es la anestesiología? Básicamente se le llama anestesiología a la ciencia médica que se ocupa del “alivio del dolor” y los posibles malestares del paciente quirúrgico antes, durante y después de la cirugía o en circunstancia de que los signos vitales del paciente sean graves, a esto se refiere el tratar pacientes cuyas funciones vitales estén gravemente comprometidas o dañadas, manteniendo las medidas terapéuticas hasta el punto en que se supere la situación de riesgo vital de dichas funciones.
¿Pero quién es el encargado de dirigir estas operaciones e intervenciones quirúrgicas? Al doctor especialista que se encarga de llevar a cabo estas intervenciones, se le conoce como médico anestesista o anestesiólogo. Este, es el medico de cabecera en un quirófano, y no es por nada, ya que este médico deberá de ser muy cuidadoso en el tratamiento del paciente ya que la más mínima falla podría terminar terriblemente para el este y para el resto del equipo dentro del quirófano. Por lo anterior, el anestesiólogo deberá de saber absolutamente todo acerca de la condición médica del paciente y su estado de salud previo a la operación para disminuir los riesgos y tener el mejor resultado posible.
Convertirse en anestesista no es trabajo fácil, ya que lleva doce años el poder alcanzar esta meta. Tomando en cuenta los cuatro años de estudios de pregrado (universidad), cuatro años de una escuela de medicina y cuatro años de especializacion y residencia, se suman los doce años.
El trabajo dentro de un quirófano para un anestesiólogo no es fácil, este deberá de revisar en todo momento todas las funciones principales del paciente (la respiración, la frecuencia y el ritmo cardíacos, la temperatura corporal, la presión arterial y los niveles y cantidades de oxígeno en la sangre) así como tratar cualquier problema que pueda surgir durante la operación y también, se encargará de controlar el dolor del paciente después de la intervención en caso de ser necesario. El médico tiene que ser muy cuidadoso al momento de administrar los sedantes que serán administrados al paciente ya que se tiene que asegurar en todo momento de proteger las funciones vitales del cuerpo (cerebro, pulmón, corazón, hígado, riñón) bajo los efectos de la anestesia y otros procedimientos médicos. Este especialista, tendrá también que saber practicar la resucitación pulmonar en caso de que se requiera y tendrá que estar listo para trabajar en espacios críticos y con poco tiempo para actuar, como dentro de una ambulancia o una unidad de emergencias, por ejemplo.
...