Ensayo De Belmont
Slick20 de Octubre de 2014
5.588 Palabras (23 Páginas)396 Visitas
INFORME BELMONT
INFORME BELMONT, DE 30 DE SETIEMBRE DE 1978 (THE NATIONAL COMISSION FOR THE
PROTECTION OF HUMANS SUBJECTS OF BIOMEDICAL AND BEHAVIORAL RESEARCH). SIENTA
LOS PRINCIPIOS DE BIOÉTICA RESPECTO A LA AUTONOMIA DE LAS PERSONAS,
BENEFICIENCIA Y JUSTICIA, Y FIJA LOS REQUISITOS BÁSICOS DEL CONSENTIMIENTO
INFORMADO, LA VALORACIÓN DE RIESGOS Y BENEFICIOS Y LA SELECCIÓN DE LOS SUJETOS
PRINCIPIOS ETICOS Y ORIENTACIONES
PARA LA PROTECCION DE SUJETOS HUMANOS
EN LA EXPERIMENTACION
DHEW Publication No. (OS) 78-0012
NATIONAL COMMISSION FOR THE PROTECTION OF HUMAN SUBJECTS
OF BIOMEDICAL AND BEHAVIORAL RESEARCH
COMMISSION STAFF
PROFESSIONAL STAFF SUPPORT STAFF
Michael S. Yesley, J.D. Pamela L. Driscoll
Staff Director
Marie D. Madigan
Barbara Mishkin, M.A.
Assistant Staff Director Coral M. Nydegger
Duane Alexander, M.D. Erma L. Pender
Pediatrics
Tom L Beauchamp, Ph.D.
Philosophy
Bradford H. Gray, Ph.D. SPECIAL CONSULTANTS
Sociology
Robert J. Levine, M.D.
Miriam Kelty, Ph.D.
Psychology Stephen Toulmin, Ph.D.
Betsy Singer
PubIic Information Off¡cer
Done Vawter
Research Assistant
NATIONAL COMMISSION FOR THE PROTECTION OF HUMAN SUBJECTS
OF BIOMEDICAL AND BEHAVIORAL RESEARCH
MEMBERS OF THE COMMISSION
Kenneth John Ryan, M.D., Chairman
Chief of Staff
Boston Hospital for Women
Joseph V. Brady, Ph.D.
Professor of Behavioral Biology
Johns Hopkins University
Robert E.
Robert E. Cooke, M.D.
President
Medical College of Pennsylvania
Karen Lebacqz, Ph.D.
Associate Professor of Christian Ethics
Pacific School of Religion
David W. Louisell, J.D.
Professor of Law
University of California At Berkeley
Donald W. Seldin, M.D.
Dorothy I. Height
President
National Council of Negro Women, Inc.
Albert R. Jonsen, Ph.D.
Associate Professor of Bioethics
University of California at San Francisco
Patricia King, J.D.
Associate Professor of Law
Georgetown University Law Center
Professor and Chairman
Departament of Internal Medicine
University of Texas at Dallas
Eliot Stellar, Ph.D.
Provost of the University and
Professor of Physiological Psychology
University of Pennsylvania
Robert H. Turtle, LL.B.
Attorney
VomBaur, Coburn, Simmons & Turtle
Washington, D.C.
Deceased
INFORME BELMONT
EL INFORME BELMONT.
PRINCIPIOS ÉTICOS Y ORIENTACIONES
PARA LA PROTECCIÓN DE SUJETOS
HUMANOS EN LA EXPERIMENTACIÓN.
La investigación científica ha dado como resultado beneficios substanciales. También ha
planteado desconcertantes problemas éticos. La denuncia de abusos cometidos contra sujetos humanos en
experimentos biomédicos, especialmente durante la segunda guerra mundial, atrajo al interés público
hacia estas cuestiones. Durante los procesos de Nuremberg contra los crímenes de guerra, se esbozó el
código de Nuremberg como un conjunto de criterios para juzgar a médicos y a científicos que llevaron a
cabo experimentos biomédicos en prisioneros en campos de concentración. Este código se convirtió en el
prototipo de muchos códigos posteriores* para asegurar que la investigación con sujetos humanos se lleve
a cabo de modo ético.
Los códigos consisten en reglas, algunas generales, otras específicas, que guían en su trabajo a
investigadores o a evaluadores de la investigación. Estas reglas son con frecuencia inadecuadas, para que
sean aplicadas en situaciones complejas; a veces están en mutuo conflicto y son, con frecuencia, difíciles
de interpretar y aplicar. Unos principios éticos más amplios deberían proveer las bases sobre las cuales
algunas reglas específicas podrían ser formuladas, criticadas e interpretadas.
Tres principios, o normas generales prescriptivas, relevantes en la investigación en la que se
emplean sujetos humanos son identificados en esta declaración. Otros principios pueden ser también
relevantes. Sin embargo, estos tres son comprehensivos y están formulados en un nivel de generalización
que debería ayudar a los científicos, a los críticos y a los ciudadanos interesados en comprender los temas
éticos inherentes a la investigación con sujetos humanos. Estos principios no siempre pueden ser
aplicados de tal manera que resuelvan sin lugar a dudas un problema ético particular. Su objetivo es
proveer un marco analítico para resolver problemas éticos que se originen en la investigación con sujetos
humanos.
Desde 1945, varios códigos sobre la forma de llevar a cabo la experimentación con sujetos
humanos de manera apropiada y responsable en la investigación médica han sido adoptados por diversas
organizaciones. Los más conocidos entre estos códigos son el Código de Nüremberg de 1947, la
Declaración de Helsinki de 1964 (revisada en 1975), y las Orientaciones (codificadas en 1974 en las
Regulaciones Federales) publicadas por el U.S. Department of Health, Education, and Welfare. Códigos
sobre la forma de llevar a cabo la investigación social y de la conducta también han sido adoptados, los
más conocidos los que se publicaron en 1973 por la American Psychological Association.
Esta declaración contiene una distinción entre investigación y práctica, una discusión de los tres
principios éticos básicos, y observaciones sobre la aplicación de estos principios.
A. LÍMITES ENTRE PRÁCTICA E INVESTIGACIÓN.
Es importante distinguir de una parte la investigación biomédica y de conducta y de otra la
aplicación de una terapia aceptada, a fin de averiguar qué actividades deberían ser revisadas a fin de
proteger a los sujetos de investigación. La distinción entre investigación y práctica es borrosa en parte
porque con frecuencia se dan simult áneamente (como en la investigación diseñada para la valoración de
una terapia) y en parte porque notables desviaciones de la práctica comúnmente aceptada reciben con
frecuencia el nombre de "experimentales" cuando los términos "experimental" e "investigación" no son
definidos cuidadosamente.
En la mayoría de casos, el término "práctica" se refiere a intervenciones cuyo fin es acrecentar el
bienestar de un paciente individual o de un cliente, y hay motivos razonables para esperar un éxito. El fin
de la práctica médica es ofrecer un diagnóstico, un tratamiento preventivo o una terapia a individuos
concretos*. Como contraste, el término "investigación" denota una actividad designada a comprobar una
hipótesis, que permite sacar conclusiones, y como consecuencia contribuya a obtener un conocimiento
generalizable (expresado, por ejemplo, en teorías, principios, y declaraciones de relaciones). La
investigación se describe generalmente en un protocolo formal que presenta un objetivo y un conjunto de
procedimientos diseñados para alcanzar este objetivo.
*Aunque la práctica generalmente lleva consigo intervenciones cuyo fin es solamente acrecentar el
bienestar de un individuo en particular, en algunas ocasiones estas Intervenciones se aplican a un
individuo con el fin de acrecentar el bienestar de otro (e.g. transfusión de sangre, injertos de piel o
trasplante de órganos) o una intervención tiene el doble fin de ampliar el bienestar de un individuo en
particular, y al mismo tiempo, beneficiar a otros (e.g., la vacuna que protege al que la recibe y a la
sociedad en general). El hecho de que algunas formas de práctica además de favorecer inmediatamente al
individuo que se somete a la intervención contenga otros elementos no debería crear confusión en la
distinción entre investigación y práctica. Incluso cuando una forma de proceder que se aplica en la práctica
puede producir un beneficio a un tercero, sigue siendo una intervención cuyo fin es acrecentar el bienestar
de un individuo en particular o a grupos de individuos; por consiguiente se trata de práctica y no hay
necesidad de someterla a una revisión como si se tratara de una investigación.
Cuando un clínico se aparta de manera significativa de una práctica normalmente aceptada, la
innovación no constituye, en sí misma o por si misma, una investigación. El hecho de que una forma de
proceder sea "experimental", en un sentido nuevo, no comprobado, o diferente, no lo incluye
automáticamente en la categoría de investigación. Modos de proceder radicalmente nuevos deberían ser
objeto de una investigación formal lo antes posible para cerciorarse si son seguros y eficaces. Así pues, los
comités de práctica médica tienen la responsabilidad de insistir en que una innovación de importancia sea
incorporada en un proyecto formal de investigación.*
La investigación y la práctica pueden ser llevadas a cabo conjuntamente cuando la investigación va
...