ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo De Termosistemas De Refrigeracion

bassilc16 de Noviembre de 2011

2.971 Palabras (12 Páginas)773 Visitas

Página 1 de 12

Bassil de Jesus Bracho Cordero

Post - Laboratorio

Práctica Nº 1: Introducción al módulo de capacitación para sistemas de refrigeración.

1. Resumen:

Durante esta práctica se debe demostrar el conocimiento adquirido que ha sido proporcionado por el manual del equipo empleado y las indicaciones del profesor para identificar y entender la función de los dispositivos que se encuentran en los paneles de control y el panel esquemático mediante la utilización de cada dispositivo, así como el procedimiento para realizar distintas mediciones tales como eléctricas (voltaje, amperaje y vatiaje), de presión y temperatura para ser interpretadas con el fin de verificar y controlar el funcionamiento correcto del equipo, para llevar a cabo la verificación póstuma de los resultados prácticos con los administrados por las bases teóricas. La práctica se llevó a cabo en el laboratorio de Resistencia de Materiales de la Universidad Fermín Toro en la sede de Cabudare bajo la tutela del profesor he ingeniero Fernando Rivas el día jueves 2 de Noviembre de 2011.

2. Materiales y Equipos:

Materiales:

• No se empleó materiales (el nivel de refrigerante del equipo estaba optimo).

Equipos:

• Módulo de capacitación para sistemas de refrigeración modelo 3401, fabricado por Lab-Volt - Canadá.

• Cables para mediciones eléctricas.

• Cable con medidor sellado para medición de temperaturas superficiales.

3. Procedimiento experimental:

Según las indicaciones de la guía y el profesor se realizó el siguiente procedimiento:

Procedimiento 1:

• Se conectó el interruptor disyuntor de la entrada de alimentación principal, luego se colocó el voltímetro en la posición “ON LINE” (en línea) y se desconectó los controladores termostáticos. Posteriormente se registro la medición que indicaba el voltímetro, el amperímetro, el vatiómetro, y las presiones baja y alta.

Procedimiento 2:

• Se encendió los ventiladores del condensador y del evaporador No. 1, seguidamente se empezó a variar la velocidad de los ventiladores, registrándose así lo observado.

Procedimiento 3:

• Se ajustó las siguientes válvulas manuales de modo que estuvieran abiertas (V4, V6, V14, V18, V12, V11, V8 y V22). El resto de las válvulas se verificaron de que estuvieran cerradas (V2, V3, V5, V16, V17, V19, V20, V10, V13, V15, V9, V7, V21, V23, V1, V24).

Procedimiento 4:

• Se solicitó al instructor verificar las válvulas como se indicó en el procedimiento 3.

Procedimiento 5:

• Se conectó el interruptor disyuntor del compresor y se registro la medición que indicaba el voltímetro, el amperímetro, el vatiómetro, y las presiones baja y alta en los respectivos manómetros que se encuentran en la entrada y salida del compresor.

Procedimiento 5:

• Se conectó el interruptor disyuntor del compresor y se registro la medición que indicaba el voltímetro, el amperímetro, el vatiómetro, y las presiones baja y alta en los respectivos manómetros que se encuentran en la entrada y salida del compresor. Posteriormente se comparó con las condiciones del procedimiento 1 y se explicó los cambios ocurridos.

Procedimiento 6:

• Se conectó el voltímetro en la posición “test” (prueba).

Procedimiento 7:

• Se conectó los cables al medidor de voltaje (TP-7 y TP-18) en el panel de control principal

Procedimiento 8:

• Se procedió a medir y registrar el voltaje en los puntos de prueba TP-1 y TP-2 del panel del sistema.

Procedimiento 9:

• Se conectó los cables al medidor de voltaje (TP-7 y TP-18) en el panel esquemático eléctrico.

Procedimiento 10:

• Se procedió a medir y registrar el voltaje en los mismos puntos de prueba (TP-1 y TP-2) en el panel esquemático.

Procedimiento 11:

• Se conectó el cable sensor a TC-1 en el medidor de temperatura, seguidamente se encendió el medidor.

Procedimiento 12:

• Se procedió a registrar las temperaturas en TS-1 y TS-2 en los puntos de prueba en el panel del sistema según las indicaciones del plano esquemático de las tuberías. Una vez que se realizó los registros se apagó el medidor de temperatura.

Procedimiento 13:

• Se solicitó al profesor que verificara las temperaturas medidas.

Procedimiento 14:

• Se desconectó el interruptor disyuntor del compresor y luego el interruptor disyuntor de la entrada de alimentación principal. Se desconectó y almacenó los distintos cables con los que se realizaron las mediciones.

4. Resultados:

Según las distintas observaciones éstos fueron los resultados:

Procedimiento 1:

• Indicación del Voltímetro: 120 voltios.

• Indicación del Amperímetro: 0 amperios.

• Indicación del Vatiómetro: 0 vatios.

• Presión del lado de baja: 38 PSI

• Presión del lado de alta: 130 PSI.

Procedimiento2:

• Se observó que al girar la perilla de velocidad del ventilador del condensador (ubicada en el panel de control de la derecha) en sentido contrario a las agujas del reloj, aumenta la velocidad del ventilador y a su vez la luz en el bombillo ubicado encima de la misma perilla se hace más intensa.

• Se observó que al girar la perilla de velocidad del ventilador del condensador (ubicada en el panel de control de la derecha) en sentido de las agujas del reloj, disminuye la velocidad del ventilador y a su vez la luz en el bombillo ubicado encima de la misma perilla se hace mucho menos intensa.

• Se observó que al girar la perilla de velocidad del ventilador del evaporador No. 1. (ubicada en el panel de control de la derecha) en sentido contrario a las agujas del reloj, aumenta la velocidad del ventilador y a su vez la luz en el bombillo ubicado encima de la misma perilla se hace más intensa.

• Se observó que al girar la perilla de velocidad del ventilador del evaporador No. 1. (ubicada en el panel de control de la derecha) en sentido de las agujas del reloj, disminuye la velocidad del ventilador y a su vez la luz en el bombillo ubicado encima de la misma perilla se hace mucho menos intensa.

Procedimiento 3:

• Según como se ajustó las válvulas en el panel del sistema, el plano del sistema de refrigeración quedó simplificado.

Procedimiento 5:

• Indicación del Voltímetro: 120 voltios.

• Indicación del Amperímetro: 7.6 amperios.

• Indicación del Vatiómetro: 500 vatios.

• Presión del lado de baja: 15 Psi.

• Presión del lado de alta: 170 Psi.

¿Cambiaron en esta condiciones?

A partir de que se encendio el compresor se registraron cambios en la presion y en el amperimetro.

Procedimiento 8:

• Indicación del Voltímetro entre PP-1 y PP-2 (Real): 113 voltios.

Procedimiento 10:

• Indicación del Voltímetro PP-1 y PP-2: 115 voltios.

Procedimiento 12:

• 5,2 ºC

5. Discusión de los resultados:

Procedimiento 1:

Debido a que el voltaje suministrado al equipo es aproximadamente 120 voltios, la medición en línea del voltaje de 120 es correcta. El amperaje debe ser muy bajo (mucho menos de un amperio) y por eso no lo registra el medidor de amperaje, y es por dicha razón que el medidor de vatios indica 0 vatios, debido a que la potencia se obtiene del múltiplo de la tensión (voltaje) con la corriente (amperaje).

En el caso de las presiones es lógico que la presión baja (que es la presión de entrada al compresor) indicara que la presión es muy inferior a 1 Psi (franja negra), debido a que el compresor se encuentra apagado y por ello no se ejerce presión alguna al refrigerante (que se encuentra como gas saturado idealmente). También es lógico que la presión de alta (que es la presión de salida del compresor) indicara que la presión es medianamente alta (130 Psi) debido a que el refrigerante (que se encuentra en estado de gas sobrecalentado) no puede retroceder al sistema de baja presión por la presencia de una válvula anti-retroceso a la salida del compresor, y tampoco puede fluir en dicho estado al sistema de baja (en su sentido correspondiente) porque existen un sistema de restricción (tubo capilar según el equipo) que retiene la presión y solo permiten el paso del refrigerante líquido por fenómeno de capilaridad.

Procedimiento 5:

Debido a que el voltaje suministrado al equipo es aproximadamente 120 voltios, la medición en línea del voltaje de 120 es correcta. El amperaje aumenta a 7.60 amperios debido a la presencia del compresor encendido así como del ventilador del evaporador No. 1 que emplean mecanismos electromotrices (entre los dos requieren aproximadamente 7.60 amperios), y es por dicha razón que el medidor de vatios indica 500 vatios, ya que la potencia se obtiene del múltiplo de la tensión (voltaje) con la corriente (amperaje).

En el caso de las presiones es lógico que la presión baja (que es la presión de entrada al compresor) indicara que la presión es de 15 Psi debido a que el compresor se encuentra encendido y por ello se ejerce presión significativa al refrigerante (que se encuentra como gas saturado idealmente). También es lógico que la presión de alta (que es la presión de salida del compresor) indicara que la presión es alta (170 Psi) debido a que el compresor se encuentra encendido y por otro lado el refrigerante (que se encuentra en estado de gas sobrecalentado) no puede retroceder al sistema

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com