ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Evolución del pensamiento Macroeconómico


Enviado por   •  9 de Junio de 2015  •  Tesis  •  2.170 Palabras (9 Páginas)  •  224 Visitas

Página 1 de 9

Ensayo Evolución del pensamiento Macroeconómico:

Podemos decir que en el periodo preclásico se encuentran las primeras corrientes del pensamiento económico. A este periodo lo podemos subdividir en el pensamiento griego, cuyos mayores exponentes fueron Hesíodo (800 A.c.); Jenofonte (430-355) y Aristóteles (384-322); y en el pensamiento económico del periodo escolástico, en el cual se destaca Santo Tomás de Aquino (1225-1274).

Estos primeros pensadores tenían muy poca noción del significado y de las implicaciones de la escasez y la forma en que los mercados coordinaban las actividades individuales, es decir, que dieron mayor atención a los mecanismos de distribución que no se rigen por el mercado. Por el contrario se basa en el uso de la fuerza, la tradición y se centraron en la autoridad para la distribución de los recursos. Los escritores preclásicos analizaron el intercambio y el precio con el propósito de evaluar su imparcialidad, justicia y equidad, y tomaron en cuenta las consecuencias que tenían los diferentes tipos de actividades económicas para la calidad y justicia de vida. Cabe destacar en este periodo dos temas importantes: lo ilegítimo de la abstracción (no concebían la economía como una disciplina separada) y el énfasis en la equidad.

Con el encuentro de lo mundos, a finales del siglo XV, se generan cambios que conforman rápidamente las actividades y surgen nuevas formas de ver la economía. Al nacer los estados nacionales, la preocupación por la riqueza se convierte en un tema central y muchos estudian su origen, como elemento clave del liderazgo a nivel individual y mundial.

Mientras los alquimistas buscan la fórmula del piedra filosofal que transforma los objetos en oro, otros autores en el campo de la economía, se ocupan de estudiar cual es el origen de la riqueza, si proviene de las minas de metales preciosos, de la tierra o del trabajo de los hombres.

Independientemente de las diversas apreciaciones y teorías que fueron siguiendo en esta época, un hecho que si es evidente es que la economía toma un nuevo impulso separándose como ciencia definitivamente de la filosofía, la religión y la política.

Debe anotarse que esta independencia no se dio de manera fácil, pues hasta hace siglo y medio no se aceptaba no siquiera como materia en los curriculum de la universidades. Autores como John Stuart Mill, consideran la economía “no como una cosa en si misma. Sino más bien como un fragmento de una totalidad más amplia, una rama de la filosofía social, tan interrelacionada con las otras ramas que sus conclusiones, aún circunstanciales a su ámbito particular, tienen valor solo condicionalmente”.

Simultáneamente, a la separación como objeto de análisis científico, se desplazan gradualmente los conceptos de economías de auto subsistencia por los conceptos mercantilistas, para la acumulación de excedentes, cuestionados por Aristóteles.

Teoría Clásica:

Como cuerpo teórico coherente, la escuela clásica de pensamiento económico parte de los escritos de Smith, continua con la obra de los economistas británicos Thomas Robert Malthus y David Ricardo, y culmina con la síntesis de Jonhn Stuart Mill, discípulo de Ricardo. Los clásicos tomaron de Ricardo el concepto de rendimiento decrecientes, que afirma q a medida q se aumenta la fuerza de trabajo y capital q se utiliza para labrar la tierra, disminuye los rendimientos o, como decía Ricardo, superada cierta etapa no muy avanzada, el proceso de la agricultura disminuye de una forma paulatina.

El alcance de la ciencia económica sé amplio de manera considerable cuando Smith subraya el papel del consumo sobre el de la producción. Él confiaba en que era posible aumentar el nivel general de vida del conjunto de la comunidad. Defendía que era esencial permitir que los individuos intentaran alcanzar su propio bienestar como medio para aumentar la prosperidad de toda la sociedad.

Por otro lado Malthus en su ensayo sobra el principio de la población (1798), planteaba la nota pesimista de la escuela clásica, al afirmar q las esperanzas de mayor prosperidad sé escollarían contra la roca de un excesivo crecimiento de la población. Este sostenía que el control natural era positivo: el poder de la población es tan superior al poder de la tierra para permitir la subsistencia del hombre, que la muerte prematura tiene que frenar hasta cierto punto el crecimiento humano.

Los principios de economía política de Mill constituyeron el centro de esta ciencia hasta finales del siglo XIX. Aunque él aceptaba las teorías de sus predecesores clásicos, confiaba mas en la posibilidad de educar a la clase obrera para que limitase su reproducción de lo hacían Ricardo y Malthus. Además, Mill era un reformista que quería grabar con fuerza la herencia, e incluso permitir que el gobierno asumiera su mayor protagonismo a la hora de proteger a los niños y trabajadores.

Teoría Keynes:

John Maynard Keynes rompió decididamente con la escuela clásica del pensamiento económico, de la que el mismo era producto, lanzo una nueva teoría que habría de producir lo que más tarde se habría conocido como la revolución Keynesiana.

Su obra La Teoría General de Ocupación, del Interés y el Dinero, fue publicada en 1936, fue recibida con gran escepticismo por muchos (los antikeynesianos), pero no tardo en crearse una escuela de pensamiento económico(los keynesianos) q se dio la tarea de estudiar y revisar críticamente los postulados esbozados por keynes.

La aparición de la Teoría General constituye un ataque frontal contra los postulados clásicos, produciéndose un mercado debates entre los defensores de la doctrina clásica y los que acogieron eufóricamente el nuevo enfoque sugerido por Keynes de los problemas del desempleo y la inestabilidad económica.

La Teoría General sobre el empleo, el interés y el dinero de Keynes, la explicación de las causas del paro o desempleo afirmaba que este se debía a estructura rígida en el mercado de trabajo que impedía que los salarios bajaran hasta el nivel de equilibrio.

La idea que subyace en este modelo lo afirma que cuando existe desempleo masivo en el mercado de trabajo, la disponibilidad de los trabajadores sin empleo debe reducir los salarios hasta el punto de que algunos no estarían dispuestos a trabajar (por lo que se reducirá la oferta de mano de obra) y que las empresas estarían dispuestas a aumentar su plantilla a medida que el menor costes a pagar (el salario) hicieran rentable la contratación.

La principal innovación de Keynes consistió en afirmar que el desempleo puede deberse a una insuficiencia de la demanda y no a un desequilibrio en el

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.8 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com