ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Financiero

AndresMauricio239 de Octubre de 2014

526 Palabras (3 Páginas)181 Visitas

Página 1 de 3

CUADRO DE MANDO INTEGRAL – BSC (BALANCED SCORECARD)

Dentro de la medición de gestión a través de indicadores, una herramienta muy

utilizada en la actualidad es el Cuadro de Mando Integral o Balanced

Scorecard. Esta es una metodología que permite a la gerencia administrar sus

recursos de forma acertada. Se basa en un conjunto de indicadores que se

construyen a partir de la Misión, la Visión y la Estrategia de la empresa y que

combinan medidas financieras y no financieras, tanto internas como externas, y

que parten de la estrategia.

Para Kaplan y Norton “el Cuadro de Mando Integral es un nuevo marco o

estructura creado para integrar indicadores financieros de la actuación pasada, el

cuadro de mando integral introduce los inductores de la actuación financiera

futura”(Kaplan , 1997).

El Balanced Scorecard contempla cuatro perspectivas a través de las cuales se

construye todo el modelo:

¾ Perspectiva Financiera: el aspecto financiero es al que tradicionalmente se

le han diseñado más indicadores, a través de esta perspectiva se mide si la

estrategia institucional está contribuyendo a mejorar la rentabilidad.

¾ Perspectiva del Cliente: en esta perspectiva es importante tener claridad

sobre los clientes y el mercado en el cual se desarrollan las operaciones.

¾ Perspectiva de los Procesos Internos: en esta perspectiva se analizan todos

esos cambios que deben desarrollarse en los procesos que lleva a cabo la

empresa para prestar un servicio de valor agregado para el cliente.

Perspectiva de Aprendizaje y Crecimiento: en esta perspectiva se medirá

la capacidad de la compañía para innovar y adaptarse a las cambiantes

condiciones del mercado, aquí es muy importante el recurso humano y los

sistemas de información, la tecnología y el empoderamiento que se entregue

a cada empleado de la compañía.

El BSC toma del Enfoque de Procesos el componente estratégico: Visión,

misión, objetivos, valores y los grandes grupos de procesos. A través del análisis

de cada uno de estos elementos se construye un grupo de indicadores que

monitoreen y controlen el desempeño organizacional.

Para la perspectiva del cliente se deben desarrollar indicadores que midan

aspectos tales como: satisfacción, calidad del producto, precio, fidelidad de los

clientes, imagen ante el cliente, entre otras. Para la perspectiva financiera se

utilizan indicadores tales como el flujo de caja libre, retorno sobre la inversión,

nivel de endeudamiento, crecimiento en ventas, incremento de la participación en

el mercado, racionalización de costos, entre otras. Para la perspectiva de los

procesos internos los indicadores que se establecen tienen que ver con procesos

internos, entre las medidas que se pueden determinar tenemos: tiempo de ciclo,

reprocesos, errores, desperdicio de materia prima, retrasos en la entrega, errores

en la comunicación interna, reclamos, entre otros. Y finalmente para la

perspectiva de aprendizaje y crecimiento se analizan indicadores tales como:

satisfacción del empleado, productividad por empleado, lanzamiento de nuevos

productos, inversión en tecnología que mejora la producción, mejoras en la

producción, entre otros.

El producto final de este modelo de medición de gestión es un tablero de

indicadores que monitorea cada una de las cuatro perspectivas, este tablero debe

evaluarse constantemente para definir planes de mejoramiento en aquellas

variables que no se estén comportando

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com