Ensayo Renal
erm12768711 de Noviembre de 2013
790 Palabras (4 Páginas)232 Visitas
OBJETIVO
observar y registrar la dilución y concentración de la orina al someter a los riñones a una carga de solidos, liquidos hipotónico e isotónico. Y comprender a su vez como influyen esos últimos en las variables previamente dichas.
INTRODUCCION
La orina es un líquido acuoso transparente y amarillento, de olor característico secretado por los riñones y eliminado al exterior por el aparato urinario. La orina puede servir para determinar la presencia de algunas enfermedades. Después de la producción de orina por los riñones, esta recorre los uréteres hasta la vejiga urinaria donde se almacena y después es expulsada al exterior del cuerpo a través de la uretra, mediante la micción.
Los principales constituyentes de la orina son: agua, urea, ácido úrico, creatinina, sodio, potasio, cloro, calcio, magnesio, fosfatos, sulfatos y amoníaco. En algunos procesos patológicos aparecen en grandes cantidades sustancias tales como cuerpos cetónicos, proteínas, glucosa, bilirrubinas. La orina también puede contener estructuras como células epiteliales, cristales, cilindros, células sanguíneas etc.
La función principal de los riñones es la remoción de productos potencialmente tóxicos y es realizada mediante la formación de la orina. Los procesos básicos involucrados en la formación de la orina son filtración, reabsorción y secreción. Los riñones filtran grandes volúmenes de plasma, reabsorben la mayoría de lo que es filtrado, y queda para la eliminación una solución concentrada de desechos metabólicos llamada orina. En individuos sanos, altamente sensibles a fluctuaciones de la dieta e ingesta de fluido y electrolito, los riñones compensan cualquier cambio variando el volumen y la consistencia de la orina.
Las funciones de la orina influyen en la homeostasis como son:
1. Eliminación de sustancias tóxicas producidas por el metabolismo celular como la urea.
2. Eliminación de sustancias tóxicas como la ingesta de drogas.
3. El control electrolítico, regulando la excreción de sodio y potasio principalmente.
4. Regulación hídrica o de la volemia, para el control de la tensión arterial.
5. Control del equilibrio ácido-base.
La producción de orina se divide en los siguientes pasos:
Filtración: Tiene lugar en una de las múltiples nefronas que hay en los riñones, concretamente en los glomérulos. La sangre, al llegar a las nefronas, es sometida a gran presión extrayendo de ella agua, glucosa, vitaminas, aminoácidos, sodio, potasio, cloruros, urea y otras sales. Esto equivale a, aproximadamente, el 20% del volumen plasmático que llega a esa nefrona, es aproximadamente 180 litros/día, que es 4,5 veces la cantidad total de líquidos del cuerpo, por lo que no se puede permitir la pérdida de todos estos líquidos, pues en cuestión de minutos el individuo acusaría una deshidratación grave.
Reabsorción: Cuando este filtrado rico en sustancias necesarias para el cuerpo pasa al túbulo contorneado proximal, es sometido a una reabsorción de glucosa, aminoácidos, sodio, cloruro, potasio y otras sustancias. Esta equivale, aproximadamente, al 65% del filtrado. Aunque la mayor parte se absorbe en el túbulo contorneado proximal, este proceso continúa en el asa de Henle y en el túbulo contorneado distal para las sustancias de reabsorción más difícil. Los túbulos son impermeables al filtrado de la urea.
Secreción: En el túbulo contorneado distal ciertas sustancias, como la penicilina, el potasio e hidrógeno, son excretadas hacia la orina en formación. Cuando la vejiga está llena, el sistema nervioso recibe la señal de eliminación de orina.
Para medir la densidad de la orina se utilizó un refractómetro, que es un instrumento óptico manual, que puede ser utilizado para medir la concentración de la mezcla de los fluidos para trabajo de
...