Ensayo "Siguele la pista a la vida"
Rafafa GillanEnsayo22 de Septiembre de 2015
4.081 Palabras (17 Páginas)171 Visitas
Existir en este planeta como ser humano es prácticamente algo que está rodeado de misterios y cosas que hasta la fecha no tienen explicación, porque nuestro comportamiento está ligado a una infinidad de sentimientos y conductas a manera de instinto. El agua y el aire en su conjunto permiten que la vida sea, es imposible imaginar un planeta tierra sin estas características, la conducta impredecible del ser humano ha dado origen a una serie de daños a la naturaleza que es importante conocer, y a través de ese conocimiento analizar lo que a nosotros como seres humanos nos conviene, y plantear soluciones que la población mundial se comprometa a llevar a cabo.
Una acción del ser humano contemporáneo es su excesivo consumo de los recursos naturales para beneficio propio, tomando también en cuenta el crecimiento demográfico de la población mundial y la generación de contaminantes nos encontramos con una situación delicada, el deterioro del planeta.
A raíz de esta problemática, han surgido organizaciones y movimientos que proponen acciones mediante programas de Desarrollo Sostenible, mismos que demandan que el uso de los recursos que la naturaleza nos brinda lleve un control, para evitar que en el futuro se sufran complicaciones inesperadas, evitar la contaminación del aire y principalmente no permitir que el ser humano siga consumiendo a un ritmo descontrolado superior a lo que necesita.
Dejar a un la ideología de que la naturaleza siempre esta al servicio del humano porque en realidad no es así, si reflexionamos un poco, la naturaleza es la que dictamina el destino del ser humano, pero los humanos tenemos la idea incorrecta de que somos nosotros los que gobernamos por encima de el reino natural, pero ¿Cómo reacciona el humano a una catástrofe natural? La respuesta mas obvia es que se acobarda, porque no tiene control sobre cualquier fenómeno natural, es imposible que el pueda manejar una situación así, por lo tanto, sino cuidamos el medio ambiente y lo tratamos de la peor manera, el mismo ambiente nos va a devolver lo mismo, serán solo consecuencias de de las pésimas decisiones que tomamos día con día que acaban perjudicando el medio natural.
Por ello el Desarrollo Sostenible es de vital importancia para generar logros ecológicos, además de ser una medida obligatoria para todas las naciones, ya que no es justo que se contamine en exceso, porque el daño es en general para todo el globo terráqueo y es una situación delicada porque no aporta ningún beneficio a la vida en cualquier aspecto.
Las reglas básicas del Desarrollo Sustentable exhortan el cuidado de los recursos naturales no renovables, evitar la producción de contaminantes y utilizar de manera responsable el suelo y los recursos para evitar su agotamiento. Para lograr estos fabulosos propósitos es necesario atender el núcleo de las sociedades y sus aspectos más destacados, el económico, social y ecológico para generar conocimiento y reflexión de lo indispensable que es la naturaleza para el progreso, y el trato que esta merece.
El comportamiento de los seres humanos en la naturaleza genera una Huella Ecológica “es una métrica sustentada en información, que te dice qué tan cerca están de la meta de una vida sostenible”[1]. Hay países que utilizan recursos no renovables que otros, esta desigualdad genera una desventaja para el país de abajo, que prácticamente paga las consecuencias.
Se obtuvo un coeficiente acerca de la cantidad de territorio que una persona necesita para satisfacer sus necesidades. De estos coeficiente no se toma en cuanta la gran diversidad biológica y seres vivos que existen lo cual desminuye considerablemente el espacio para los humanos. También influyen aspectos como la zona geográfica, por decir, en EE.UU. se explotan más recursos que en cualquier país, y al sacar los promedios, no es lo mismo lo que gasta un estadounidense que un latinoamericano, por ejemplo.
A pesar de estas complicaciones, de han logrado triunfos que nos sirven como ejemplo para no dejarse llevar por el pesimismo que nos desanima, por ejemplo, los bosques comunales de San Juan Parangaricutiro, “…tienen 18,139 hectáreas de bosques comunales de pino y encino para 1,229 comuneros” [2] y de mas ejemplos que representan un importante referente ecológico y ejemplo a seguir para hace del desarrollo sustentable una realidad.
Una manera diferente de llamar a los Objetivos de Desarrollo del Milenio podría ser los Objetivos del Mundo, porque involucra a toda la vida mundial, todos sus habitantes, con el fin de llevar un rumbo definido para mejorar las condiciones en ciertos aspectos donde la sociedad no esta cumpliendo de manera correcta y que por el contrario afectando a un numero considerable de personas que habitan países en vías de desarrollo.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, consta de ocho propósitos para lograr el desarrollo humano, donde los países pertenecientes a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) acordaron realizar. Estos ocho objetivos se formaron para mejorar la economía del individuo, su salud, educación, igualdad de genero, reducción de mortalidad infantil, reducción en mortalidad materna, combatir el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)y la garantía de un medio ambiente sustentable.
En este año 2015, se analizaran en su totalidad los resultados de los ODM, pero realizando un análisis del progreso hasta la fecha, nos encontramos con una situación incomoda, ya que en ciertos aspectos se han logrado cosas positivas e importantes, pero sin llegar a la meta esperada, y por el contrario en algunos aspectos las cosas no mejoran, quizás sea porque el compromiso por lograr las metas no es tan serio entre la población y sus gobernantes, la principal causa de esto es el desconocimiento de este documento, no es posible actuar si no contamos con la información suficiente. ¿De que otra manera exigimos a nuestros gobernantes?
Los ODM prácticamente son propósitos que casi nadie conoce, por lo tanto, es importante primero dar a conocer a la población en que consisten dichos objetivos y a partir de esto, como comunidad, principalmente en México, donde no nos tomamos ni la mímica molestia de conoce lo que sucede, sin embargo, nuestro país presenta avances significativos en cada uno de los ODM, en educación, logrando que el numero de niños tengan mayor posibilidad de acceder a la educación básica sin distinción de genero, brindando oportunidades por igual y el adelanto en redes de comunicación, principalmente en telefonía, pero la desnutrición, el contagio del VIH en jóvenes y la protección ecológica, deja mucho que desear.
Parte de estos aspectos negativos se deben también al lento desarrollo económico que la nación sufre y la pésima necedad de depender tecnológicamente de países extranjeros y no desarrollar ni fomentar la ciencia, ya que representaría un gran aspecto de ayuda para estar a la altura de los ODM y no quedarse en el camino.
Todos creemos saber la importancia que el agua tiene en el mundo y en la vida, pero pocos estamos correctamente informados sobre la situación, vemos el agua como algo indispensable pero no actuamos para protegerla porque no hay unidad como comunidad, y lo más delicado es que no pensamos en las consecuencias a futuro. Es lógico que donde no hay agua, no hay vida, y el ser humano a pesar de saberlo parece no interesarle seriamente que este recurso sea respetado.
El ciclo del agua esta siendo alterado, debido a la contaminación, si bien es cierto que en planeta hay demasiada agua y que incluso es mayoría, se reparte en agua salada y agua dulce, la primera no es consumible para el ser humano ya que resulta toxica, pero la segunda si, y solo conforma un 3% de la cantidad total de agua.
No todas las naciones gozan el privilegio de tener agua potable y saludable, cada continente tiene a su disposición una cantidad diferente de agua y también un diferente índice de crecimiento poblacional, por ejemplo: “América del Sur es la región mas rica de agua en el mundo porque en términos relativos, cuenta con 26% de recursos hídricos globales y solo con el 8% de la población mundial, a diferencia de Asia la cual concreta 60% de la población mundial y solo un 36% de los recursos hídricos”[3] lo cual nos indica que la repartición del agua en el mundo depende de la localización geográfica y la densidad de población.
El agua se utiliza en su mayoría en la agricultura y la industria. Un problema drástico es el regadío inadecuado en cultivos agrícolas, debido a que en ocasiones no se cuenta con la tecnología necesaria para poder lograrlo, las consecuencias es el desperdicio de agua, esto afecta el ciclo del agua, así también, la concentración de personas en zonas urbanas la cual demanda mas agua de calidad para las ciudades lo cual da origen a una huella hídrica y el desperdicio de agua es triste, debido a fugas, contaminación por productos domésticos, lo esperado es que las ciudades ya no se expandan mas para tener bajo control, pero es algo casi inevitable, ay que personas que viene en zona rural emigran a zonas urbanas por la posibilidad de mejorar su situación económica.
El agua de las cuencas hidrológicas abastecen el agua de las ciudades, la industria y la agricultura, esta siendo sobreexplotado bajo un mal manejo, el cambio climático provoca que la evaporación del agua se agilice y llueva mas en ciertas zonas geográficas que en otras, esto da lugar a desastres naturales, el agua se esta convirtiendo en un producto mas que en un derecho, un ejemplo de ello es la venta desmedida de agua embotellada generando contaminación con las botellas de plástico que no son correctamente tratadas, son problemas que afectan directamente al liquido vital y a su ciclo.
...