Ensayo Sobre el equilibrio General
beniciotosarDocumentos de Investigación21 de Junio de 2019
820 Palabras (4 Páginas)179 Visitas
Ensayo Sobre el equilibrio General
Introducción
Desde los comienzos de la civilización y organización de los hombres en su lucha con la naturaleza, se han generado formas y medios de distribución de los recursos que se disponen, los cuales se caracterizan por ser escasos. Siempre se ha procurado buscar el mayor bienestar social posible, entendiendo como el bienestar social como el conjunto de factores que participan en la calidad de la vida de las personas en una sociedad y que hacen que en su existencia posea todos aquellos elementos que dan lugar a la satisfacción humana.
Lo expuesto en el párrafo anterior no pretende dejar a un lado los procesos que se han generado de explotación, sometimiento, esclavitud, servidumbre, entre otros; sino sostenerse en el principio de que el hombre por naturaleza es una persona de bien y que por lo tanto busca estar en paz consigo mismo y con la naturaleza.
En ese proceso de encontrar la eficiente producción y distribución de los recursos se han derivado en la historia múltiples teorías y doctrinas de cómo se constituyeron las relaciones sociales de trabajo que han formado un sistema complejo de relaciones productivas y la búsqueda de respuesta al problema de adquisición y distribución de los productos en la sociedad.
El presente trabajo es un ensayo expositivo referente a la teoría del Equilibrio General, el Teorema del Bienestar y sobre los fallos del mercado y la intervención del sector público para corregir tales problemas. El documento es producto de las reflexiones sobre las notas de clases de microeconomía I, las consultas bibliográficas citadas y de las interrelaciones y conversaciones con estudiantes, profesionales y profesores del área académica.
Desarrollo
Teoría del equilibrio general
La teoría del equilibrio general es una rama de la microeconómica. La misma trata de dar una explicación global del comportamiento de la producción, el consumo y la formación de precios en una economía con uno o varios mercados.
John G. Cullis expone, “por equilibrio General entendemos una estructura que engloba a todos los mercados y que, por este motivo, capta las interrelaciones que en ellos se producen. Que por el contrario, el análisis de equilibrio parcial tiende a concentrarse específicamente en un único mercado”.
El análisis que hace Cullis del equilibrio General está basado en la asignación de recursos de acuerdo a los conceptos Paretianos del Óptimo y la Eficiencia, y resalta la importancia de los juicios de valor que subyacen en el Optimo Paretiano y que el criterio de eficiencia Paretiana puede parecer algo confusa respecto a la función asignadora de recursos.
Establece la relación de un bien producido en un mercado y la combinación de los factores productivos (capital y trabajo) a través del siguiente gráfico. Igualmente, establece la eficiencia de la producción que debe afrontar una economía para la asignación de los factores de productivos para la producción de los bienes y servicios que se necesitan y su resolución a través de la caja de Edge-Worth, en donde es posible reasignar los factores hasta conseguir un punto en donde es imposible incrementar la producción de un bien sin que, al mismo tiempo, haya que reducir el producto de otro bien.
[pic 1]
En el conjunto de premisas que utiliza Cullis para explicar el Equilibrio General a través del Optimo y Eficiencia Paretiana está que la Relación Marginal de Sustitución de un bien por otro (RMS) tiene que ser igual a la Relación Marginal Técnica de sustitución de un factor productivo por otro (RMT), RMS = RMT, como condición necesaria, que en conjunto a las condiciones de Eficiencia de la Productividad y de Eficiencia en el Intercambio determinan el Óptimo de Pareto.
Al realizar un recuento de las principales ideas expuestas por John Cullis en el Capitulo I de su libro Microeconomia y Economia Publica presenta los presectos elementales sobre La teoría del equilibrio general de como se alcanzan los precios de equilibrio en cada uno de los mercados perfectamente competitivos, y las condiciones de eficiencia tanto de producción como de intercambio. Sus ideas están enfocadas en una Asignación eficiente (Óptima Paretiano), en la cual otros autores han establecido que el criterio de eficiencia paretiana no contiene elementos distributivos. Así, por ejemplo, una asignación que otorgue todos los bienes a un consumidor y nada a los demás es eficiente aunque puede resultar poco satisfactoria bajo otros criterios (equidad, justicia distributiva, etc). Para evitar este tipo de asignaciones eficientes, a menudo se limita el conjunto de asignaciones eficientes a aquellas que satisfacen una propiedad de “racionalidad individual”.
...