ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Final. El papel macroeconómico del mercado de alimentos: Un modelo de Equilibrio General


Enviado por   •  4 de Noviembre de 2021  •  Ensayos  •  1.171 Palabras (5 Páginas)  •  84 Visitas

Página 1 de 5

Ensayo Final. El papel macroeconómico del mercado de alimentos: Un modelo de Equilibrio General

     

 

 

Presentado por:  

Zaine Johanna Madrid Plata

 

   

 

Presentado a:  

M.Sc. Alvaro Hernando Chaves Castro

 

     

Escuela Colombiana De Ingeniería Julio Garavito

Especialización en Economía para Ingenieros

Programa de Economía

Bogotá, D.C

2021

Los modelos ecónomos neoclásicos han demostrado supuestos sobre la relación entre demanda – precio y el incremento de gasto público para el equilibrio macroeconómico, sin embargo, se ha demostrado que estos supuestos están alejados un poco de la realidad y más con una economía tan volátil como la colombiana que ha atravesado diversas crisis a través del tiempo, en este texto nos enfocaremos en exponer las limitantes de las teorías Keynesianas para el sector de alimentos, proponiendo un modelo que se ajusta al sector y finalmente se expone al sector de alimentos a través del tiempo y respuesta ante la pandemia originada en el 2020 a causa del Covid-19.

Una de las ideas principales de la escuela Keynesiana fue la interpretación del empleo: al incrementar el empleo puede aumentarse la demanda agregada o el endeudamiento para generar mayor liquidez y sostener la demanda; si un trabajador tiene un empleo estable, puede conseguir más bienes y servicios mejorando la calidad de vida y crecimiento económico, pero desde este enfoque mantienen que todos los mercados tienen el mismo comportamiento, sin tener en cuenta los precios y cambios en los inventarios a corto plazo.

A demás se incluye otro concepto clave, como el del multiplicador, se sostiene que el equilibrio se encuentra si la producción y la demanda se igualan generando también un incremento en la renta donde es directamente proporcional al ahorro, pero pasando por alto, el costo de producción de diversos sectores económicos como lo es el de alimentos y el poder adquisitivo de las clases sociales dado que el gasto y ahorro no dependen solo del ingreso si no de los precios que ofrecen las industrias.

Para adaptar el modelo keynesiano a la economía colombiana el autor propone el Modelo IS FM, donde presenta el comportamiento de diversos sectores incluyendo el de alimentos, acepta la existencia de diferentes sectores ante excesos de la demanda a corto plazo, determina que el sector de alimentos puede tener precios flexibles donde los desequilibrios pueden ajustarse por los mismos precios y que las clases sociales pueden variar el poder adquisitivo de los bienes y servicios.

La metodología para la simulación y análisis de la hipótesis se resumen de esta manera: Primero, clasifica e identifica los grupos sociales que no dependen solo del ingreso si no de los precios relativos en las industrias colombianas; segundo, presenta el modelo propuesto a través de una matriz de contabilidad social SAM donde brinda la información completa sobre la estructura productiva y social de una economía, Tercero permite precisar el grupo de identidades básicas  de modelación en un marco de equilibrio general, aplicando la metodología de ingreso-gastos sobre flujos contables de diversos sectores productivos y agentes institucionales, los valores son proporcionados por el DANE para el valor de producción, valor agregado, consumo final entre clases sociales y Cuarto la información de los impuestos directos son autoría de la Administración de Impuestos Nacionales para hacer la simulación del algoritmo.

Finalmente, el modelo da respuesta a la hipótesis y se logra reajustar los modelos clásicos al mercado de alimentos, cumpliendo la ley de Engel “La propensión al consumo de los bienes agrícolas decrece con el ingreso”. Engel, observó una relación estrecha entre las variaciones en el gasto y el nivel de ingreso. Esta relación tiene que ver con el incremento de la renta y la proporción dedicada a cierta clase de bienes. La enunciación de esta ley evidencia que a medida que las personas perciben menor ingreso o renta, mayor es la parte de esta que destinan a bienes de alimentación. (Fortún, 2019).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7.9 Kb)   pdf (77 Kb)   docx (12 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com